El cráneo de Cioclovina: ay, qué golpe! pa’ habernos matao.

A inicios del mes de julio salía publicado en PlosOne un trabajo sobre las evidencias de fracturas en el cráneo del yacimiento rumano de Cioclovina. El cráneo tenía claras evidencias de dos impactos mortales, uno de ellos realizado con una especie de porra. Ya en el resumen, los autores dejan claro que no son evidencias post-morten.

Obviamente, las noticias de un asesinato, de hace unos 30.000 años, corrió como la pólvora por la prensa y las redes sociales.

Pocos seguimos dándole vueltas al trabajo, pero sí un/a tal “ADS” que escribe el único comentario a este trabajo en la web de la revista. En él se aporta el link a la bibliografía de un estudio de este cráneo realizado por Soficaru y Petrea  en 2009 y bueno, no hace falta haber visto todas las temporadas de CSI para ver las diferencias.

El 4 de abril de 1944 el edificio donde se custodiaba el cráneo se vio afectado por un bombardeo americano a la ciudad de Bucarest. Parte del edificio donde se custodiaba el cráneo resultó afectado. Es muy plausible que la violencia de la acción afectara a la conservación del cráneo. Los primeros estudios realizados por Rainer y Simionescu 1942 no señalan nada al respecto (ver figura) y sí, en el re-estudio de los años 70 realizado por Ulrich. Ninguno de los dos trabajos han sido citados en el trabajo que estamos comentando.

Queda por aclarar lo de que las evidencias no son post-mortem y un debate muy interesante.

En el trabajo de Soficaru y Petrea (2009) muestran el estado actual del cráneo (izquierda) y  las fotografías del estudio de Rainer y Simionescu (1942).

PD. Gracias a Pía por el chivatazo.

Jacques Tixier (1929-2018)

Conocí a Tixier en 1999 gracias a una traducción mal hecha en su libro Technologie de la pierre taillée, donde el colega español que hizo el glosario español-francés había patinado en varios términos y Nati Fuertes y yo se lo comentamos, ya que estábamos de estancia en la MAE de Nanterre X, a una de las coautoras (M-L. Inizan). Unos días después coincidimos en el ascensor con ella y nos dijo que el prof. Tixier estaba muy preocupado por esas erratas. No le dimos importancia. Dos horas después, el profesor Tixier se acercaba a mi mesa donde veía material experimental para pedirme disculpas por ese error y las confusiones que podrían crear.

Este hecho marca la personalidad de Tixier, preocupado por los jóvenes investigadores y por la enseñanza de la tecnología. Nos vimos un par de veces o tres allí y siempre se quedaba un rato con nosotros hablando y dando ánimos para nuestras incipientes tesis. Nunca vimos una piedra juntos, pero sí le preguntamos sobre teoría y nos reímos mucho con muchas de sus anécdotas.

Volvimos a coincidir dos o tres veces más en congresos y reuniones donde siempre aportaba en positivo y liaba alguna que otra gamberrada.

Sin embargo, Tixier no es un autor demasiado conocido y lamentablemente olvidado por las nuevas generaciones de estudiosos de la tecnología, incluso de algunos de la mía. Fue el padre de la tecnología lítica paleolítica tal y como la conocemos hoy. Siguiendo la escuela paletnológica de Leroi-Gourhan, Tixier exprimió el análisis de las industrias líticas para saber de los humanos que se encontraban detrás de ellas. Además fue un docente entusiasta y así lo reflejan sus textos más conocidos, que son todos manuales o reuniones de trabajo de tecnología donde compartía experiencias con grandes talladores del otro lado del atlántico como Crabtree. Grandes investigadores como Boëda, Pelegrin, Le Brun o J-G. Bordes son discípulos suyos directos y muchos de los que nos dedicamos a la tecnología estamos influenciados por sus trabajos y manera de interpretar la industria lítica nos hayamos formado donde nos hayamos formado.

Tixier fue creador y director del “laboratorio de Prehistoria del Maghreb” en 1962 y el laboratorio Prehistoria y Tecnología en el CNRS en Francia en 1980 y excavado en yacimientos del norte de África, especialmente en Argelia, en Líbano (Ksar Akil), Francia u Omán, entre otros lugares.

Especialmente influyentes hoy día son sus trabajos sobre los hendedores, cuya clasificación es la empleada; su Typologie de l’Épipaléolithique du Maghreb (1963), las fichas de tipología africana durante los sesenta, su tesis de estado Méthode pour l’étude des outillages lithiques de 1978 (reeditada en 2012), la Préhistoire de la Pierre taillée (tome I) en 1980, Préhistoire de la Pierre taillée (tome II): Économie du débitage laminaire en 1984 o la ya citada Technologie de la Pierre taillée de 1995, con versión en inglés y disponibles online.

Tixier en acción:

http://videotheque.cnrs.fr/doc=718

 

 

Human vs predator: La Sima de los Huesos y Dinaledi como acumulación no antrópica.

Los grandes yacimientos son objeto de debate y de controversia, sobre todo si sobrepasan alguno de los rubicones del Paradigma científico imperante. Este es el caso de la Sima de los Huesos de Atapuerca y de Dinaledi Chamber en Sudáfrica.

En ambos casos, la acumulación de restos humanos ha sido interpretada como un acto ritual. Los humanos depositaron allí los cadáveres y lo hicieron como respuesta a un comportamiento simbólico 1, 2.

El 2 de abril se publicó en PNAS un trabajo firmado por Egeland, Domínguez-Rodrigo, Pickering3 y otros colegas que pone seriamente en duda esta hipótesis y, aún sin refutarla, concluyen que el tipo de la representación anatómica y/o las modificaciones de las corticales de los huesos se asemejan a las que realizan algunos carnívoros. Por tanto, ponen seriamente en duda el carácter simbólico de estas dos acumulaciones humanas del Pleistoceno Medio como ya remarcaron Andrews y Fernandez-Jalvo a mediados de los 90 para la Sima de los Huesos4.

Sin duda, se trata un trabajo con una argumentación muy sólida que reabre un debate muy interesante y del que esperamos haya continuidad porque el debate va más allá de la acumulación, se trata también del límite del comportamiento simbólico.

Referencias:

1 Dirks PHGM, et al. 2015. Geological and taphonomic context for the new hominin species Homo naledi from the Dinaledi Chamber, South Africa. eLife 4:e09561.

2 Arsuaga J.L. et al. 1997. Sima de los Huesos (Sierra de Atapuerca, Spain). The site. Journal of Human Evolution 33:109–127.

3 Egelanda, Ch. P., Domínguez-Rodrigo, M., Pickering, T. R., Menter, C. G., Heatone, J. L. 2018. Hominin skeletal part abundances and claims of deliberate disposal of corpses in the Middle Pleistocene. PNAS www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1718678115

 4 Andrews, P., Fernández Jalvo, Y. 1997. Surface modifications of the Sima de los Huesos fossil humans. Journal of Human Evolution 33:191–217.

 

Altamira, abonada a la polémica.

Altamira parece que no quiere, o no le dejan, vivir tranquila. La Capilla Sixtina patria, la que rompió los esquemas de la Prehistoria a finales del XIX, vuelve por goteo a estar sistemáticamente en los medios. La razón es bicéfala: la apertura del original y la gestión del Museo/cueva.

Recientemente el Consejero de Innovación (sic) e Industria de Cantabria se desmarcaba con unas declaraciones sobre que “mucha gente pagaría lo que fuese” por visitar Altamira1, abriendo la posibilidad de subastar varias entradas al mejor postor. Fue obvio el revuelo en la prensa nacional y el propio Consejero rectificó, a medias, como suelen hacer los profesionales de la política, su propia propuesta, alegando que se malinterpretó la misma y “Si el presidente entiende que (la idea) no es adecuada, no es adecuada y punto. Él (Revilla) siempre tiene razón”2. Sin entrar a valorar el sistema de funcionamiento de la política cántabra, no considero que la propuesta del Consejero fuese motu proprio.

En paralelo, el director del programa para el estudio de la cueva, Gaël de Guichen, favorable a la apertura de la cueva, vuelve a declarar en los medios que ha de abrirse la cueva y, extralimitándose a sus funciones de conservador, está de acuerdo en cobrar entradas VIP3.

El pasado 16 de Febrero se reunía el Patronato de la cueva y ha decidido estudiar la posibilidad de ampliar el número de visitantes y el sistema para obtener la entrada por otras vías que no sean el sorteo actual. En la rueda de prensa realizada por el Secretario de Estado de Cultura y el Presidente regional, este último sugería que “figuras de relieve mundial pudieran entrar en Altamira como alguna excepción que tendría que estar perfectamente detallado el por qué”4. A medio plazo tendremos aumento de visitantes y a largo, entradas VIP y no hace falta tener una bola de cristal para saberlo10.

Los medios de comunicación llevan meses bombardeando sobre la posibilidad de la apertura del original, pero olvidamos que hay estudios muy argumentados, tomando muestras entre 2002 y 2012 y cuyas conclusiones fueron publicadas en Science, que concluyen de manera taxativa que la apertura del original sería su propia destrucción5. Sin embargo, el informe completo, solicitado por el Ministerio de Cultura, no se conoció en su totalidad hasta el año pasado. Por el contrario, éste aprobó un nuevo proyecto dirigido por Gaël de Guichen, entre 2012 y 2014, que sí aconseja su apertura y que sí se hizo llegar a la opinión pública inmediatamente6.

Por otro lado, las fuerzas vivas cántabras, léase Consejero, empresarios, etc., consideran que la apertura del original dinamizaría turísticamente la región. De hecho, para el Consejero de Innovación, el objetivo parcial ya está conseguido porque se ha hablado mucho de Altamira estos días en la prensa2. Que hablen aunque sea mal. Si observamos las cifras de visitantes del Museo de Altamira vemos que estos subieron de 2014 a 2015, de 245.473 a 263753. Me informan desde el Museo de Altamira (vía Twitter) que este incremento no está directamente relacionado con el sorteo y la entrada al original.

Entonces, ¿cuál es el interés real para que el original, sí o sí, se abra al público? ¿Por qué esta obcecación? ¿Por qué la prensa apoya, en ocasiones de manera sutil, en otras con brocha gorda, la apertura de la misma*?, ¿Por qué se descalifica la costosa y espléndida réplica de la cueva?, ¿Tendrá todo que ver con que la titularidad del museo y de la cueva es estatal y no autonómica? y ¿Por qué la comunidad científica, salvo honrosas excepciones, se mantiene en silencio7,8 ?

Realmente son preguntas a las que no encuentro respuesta. Sin embargo, entre tanta pelea, rifirrafes, globos sonda y silencios, quizás debamos recordar que Altamira es Patrimonio de la Humanidad desde 1985 y que estar dentro de esta calificación supone defender y desarrollar los postulados que la rigen. El art. 4 de la convención de la UNESCO para la protección del Patrimonio dice: Cada uno de los Estados Partes en la presente Convención reconoce que la obligación de identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural situado en su territorio, le incumbe primordialmente9. Por tanto, esto es lo debería asegurarse ante todo. Hacer caja a sabiendas de la destrucción del Patrimonio, como argumentan algunas personas que se haga con Altamira, no nos diferencia, en lo que al Patrimonio se refiere, de los que volaron los Budas en Afganistán.

* En la referencia 1 podemos leer un pie de foto muy poco subliminal.

Referencias

  1. http://www.eldiariomontanes.es/cantabria/201601/04/gobierno-plantea-subastar-mucho-20160104114734.html
  1. http://www.eldiario.es/norte/cantabria/ultima-hora/consejero-Turismo-entradas-Altamira-generado_0_471053205.html
  1. http://www.elcorreo.com/bizkaia/culturas/201602/22/expertos-aseguran-visitas-danan-20160222000902.html
  1. http://www.elmundo.es/cultura/2016/02/16/56c370ceca474169028b468b.html
  1. Sanz Jiménez, C. et al. 2011: Paleolithic Art in Peril: Policy and Science Collide at Altamira Cave” Science, 7 October, Vol. 334: 42-43.
  1. http://ipce.mcu.es/pdfs/Programa_Investigacion_Altamira.pdf
  1. http://elpais.com/elpais/2014/09/20/opinion/1411235330_282174.html

8.http://cultura.elpais.com/cultura/2016/01/05/actualidad/1451995368_549746.html

  1. http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13055&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
  1. http://www.eldiariomontanes.es/cantabria/201602/18/revilla-visitas-altamira-aumentar-20160218134854.html