Ay, el niño, está para comérselo

Que los fósiles humanos dan mucha información no es nada nuevo, nos hablan no solo de un periodo histórico, sino, de un individuo concreto de su día a día, o al menos de los últimos. El caso que nos ocupa es un individuo infantil de sexo indeterminado de unos 4 o 5 años encontrado en la cueva de El Castillo en Puente Viesgo, Cantabria. Se trata de un fragmento de mandíbula que fue encontrada durante la campaña de 1912 por Hugo Obermaier que dirigió excavaciones en la cueva entre 1910-14 (Figura 1).

Figura 1: Mandíbula Gravetiense de El Castillo: a) vista superior, b) vista basilar, c) vista medial (fotos Pedro Saura/Raquel Asiaín).

El fósil estuvo “traspapelado” hasta que el MUPAC consiguió incorporarlo a sus colecciones. El estudio ha sido recientemente publicado en la American Journal of Physical Anthropology1.

El fósil apareció en la Unidad 18 de El Castillo, que hoy sabemos que tuvo que contener niveles del Auriñaciense y transicionales entre éste y el infrayacente Musteriense2. Sin embargo, al datarlo, se ha confirmado que es de edad Gravetiense (29,300 – 28,300 cal BP) muy similar a las obtenidas para la Unidad 123. Por tanto, revisando la documentación original de Obermaier en el Museo Arqueológico Nacional pudimos ver que el hecho de que un resto de la Unidad 12 se recuperase en la 18, a unos dos metros por debajo, pudo ser debido a que formase parte de una sepultura destruida, un proceso de percolación o removido por una madriguera o cubil de algún carnívoro tipo hiena.

¿Por qué pensamos esto? Según Obermaier, la zona donde apareció la mandíbula tenía otra coloración diferente a la de la Unidad 18 y la fauna asociada también era diferente, porque destacaba la hiena, el oso y el rinoceronte que no son muy abundantes en la 18. Por otro lado, en los perfiles dibujados por Obermaier se observan discontinuidades estratigráficas cerca de la pared de la cueva que podría corresponder con procesos postdeposicionales o un cubil.

Un aspecto muy interesante de este fósil es que presenta una serie de marcas de corte en la zona interior de la mandíbula, lo que implica claramente una manipulación perimortem para extraer la lengua (Figura 2). Si se trata de una evidencia de canibalismo o relacionado con tradiciones funerarias es algo, que con los datos disponibles, no podemos afirmar.

Pero lo dicho, el niño o niña, estaba para comérselo.

Figura 2: Marcas de corte en el lado interior derecho de la sínfisis mandibular. LRB corresponde al fósil de Les Rois (fotos M. D. Garralda y P. Saura/R. Asiaín).

Referencias:

1 Garralda, M. D., Maíllo-Fernández, J. M., Higham, T., Neira, A., Bernaldo de Quirós, F. 2019. The Gravettian child mandible from El Castillo Cave (Puente Viesgo, Cantabria, Spain). American Journal of Physical Anthropology. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/ajpa.23906

2 Wood, R., Bernaldo de Quirós, F., Maíllo-Fernández, J. M., Tejero, J. M., Neira, A., & Higham, T. 2018. El Castillo (Cantabria, Northern Iberia) and the transitional Aurignacian: Using radiocarbon dating to assess site taphonomy. Quaternary International, 474, 56–70. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2016.03.005

3 Bernaldo de Quirós, F., Maíllo-Fernández, J. M., Castaño, P., & Neira, A. 2015. The Gravettian of El Castillo revisited (Cantabria, Spain). Quaternary International, 359-360, 462–478. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2014.07.060

 

El cráneo de Cioclovina: ay, qué golpe! pa’ habernos matao.

A inicios del mes de julio salía publicado en PlosOne un trabajo sobre las evidencias de fracturas en el cráneo del yacimiento rumano de Cioclovina. El cráneo tenía claras evidencias de dos impactos mortales, uno de ellos realizado con una especie de porra. Ya en el resumen, los autores dejan claro que no son evidencias post-morten.

Obviamente, las noticias de un asesinato, de hace unos 30.000 años, corrió como la pólvora por la prensa y las redes sociales.

Pocos seguimos dándole vueltas al trabajo, pero sí un/a tal “ADS” que escribe el único comentario a este trabajo en la web de la revista. En él se aporta el link a la bibliografía de un estudio de este cráneo realizado por Soficaru y Petrea  en 2009 y bueno, no hace falta haber visto todas las temporadas de CSI para ver las diferencias.

El 4 de abril de 1944 el edificio donde se custodiaba el cráneo se vio afectado por un bombardeo americano a la ciudad de Bucarest. Parte del edificio donde se custodiaba el cráneo resultó afectado. Es muy plausible que la violencia de la acción afectara a la conservación del cráneo. Los primeros estudios realizados por Rainer y Simionescu 1942 no señalan nada al respecto (ver figura) y sí, en el re-estudio de los años 70 realizado por Ulrich. Ninguno de los dos trabajos han sido citados en el trabajo que estamos comentando.

Queda por aclarar lo de que las evidencias no son post-mortem y un debate muy interesante.

En el trabajo de Soficaru y Petrea (2009) muestran el estado actual del cráneo (izquierda) y  las fotografías del estudio de Rainer y Simionescu (1942).

PD. Gracias a Pía por el chivatazo.

Jacques Tixier (1929-2018)

Conocí a Tixier en 1999 gracias a una traducción mal hecha en su libro Technologie de la pierre taillée, donde el colega español que hizo el glosario español-francés había patinado en varios términos y Nati Fuertes y yo se lo comentamos, ya que estábamos de estancia en la MAE de Nanterre X, a una de las coautoras (M-L. Inizan). Unos días después coincidimos en el ascensor con ella y nos dijo que el prof. Tixier estaba muy preocupado por esas erratas. No le dimos importancia. Dos horas después, el profesor Tixier se acercaba a mi mesa donde veía material experimental para pedirme disculpas por ese error y las confusiones que podrían crear.

Este hecho marca la personalidad de Tixier, preocupado por los jóvenes investigadores y por la enseñanza de la tecnología. Nos vimos un par de veces o tres allí y siempre se quedaba un rato con nosotros hablando y dando ánimos para nuestras incipientes tesis. Nunca vimos una piedra juntos, pero sí le preguntamos sobre teoría y nos reímos mucho con muchas de sus anécdotas.

Volvimos a coincidir dos o tres veces más en congresos y reuniones donde siempre aportaba en positivo y liaba alguna que otra gamberrada.

Sin embargo, Tixier no es un autor demasiado conocido y lamentablemente olvidado por las nuevas generaciones de estudiosos de la tecnología, incluso de algunos de la mía. Fue el padre de la tecnología lítica paleolítica tal y como la conocemos hoy. Siguiendo la escuela paletnológica de Leroi-Gourhan, Tixier exprimió el análisis de las industrias líticas para saber de los humanos que se encontraban detrás de ellas. Además fue un docente entusiasta y así lo reflejan sus textos más conocidos, que son todos manuales o reuniones de trabajo de tecnología donde compartía experiencias con grandes talladores del otro lado del atlántico como Crabtree. Grandes investigadores como Boëda, Pelegrin, Le Brun o J-G. Bordes son discípulos suyos directos y muchos de los que nos dedicamos a la tecnología estamos influenciados por sus trabajos y manera de interpretar la industria lítica nos hayamos formado donde nos hayamos formado.

Tixier fue creador y director del “laboratorio de Prehistoria del Maghreb” en 1962 y el laboratorio Prehistoria y Tecnología en el CNRS en Francia en 1980 y excavado en yacimientos del norte de África, especialmente en Argelia, en Líbano (Ksar Akil), Francia u Omán, entre otros lugares.

Especialmente influyentes hoy día son sus trabajos sobre los hendedores, cuya clasificación es la empleada; su Typologie de l’Épipaléolithique du Maghreb (1963), las fichas de tipología africana durante los sesenta, su tesis de estado Méthode pour l’étude des outillages lithiques de 1978 (reeditada en 2012), la Préhistoire de la Pierre taillée (tome I) en 1980, Préhistoire de la Pierre taillée (tome II): Économie du débitage laminaire en 1984 o la ya citada Technologie de la Pierre taillée de 1995, con versión en inglés y disponibles online.

Tixier en acción:

http://videotheque.cnrs.fr/doc=718

 

 

Human vs predator: La Sima de los Huesos y Dinaledi como acumulación no antrópica.

Los grandes yacimientos son objeto de debate y de controversia, sobre todo si sobrepasan alguno de los rubicones del Paradigma científico imperante. Este es el caso de la Sima de los Huesos de Atapuerca y de Dinaledi Chamber en Sudáfrica.

En ambos casos, la acumulación de restos humanos ha sido interpretada como un acto ritual. Los humanos depositaron allí los cadáveres y lo hicieron como respuesta a un comportamiento simbólico 1, 2.

El 2 de abril se publicó en PNAS un trabajo firmado por Egeland, Domínguez-Rodrigo, Pickering3 y otros colegas que pone seriamente en duda esta hipótesis y, aún sin refutarla, concluyen que el tipo de la representación anatómica y/o las modificaciones de las corticales de los huesos se asemejan a las que realizan algunos carnívoros. Por tanto, ponen seriamente en duda el carácter simbólico de estas dos acumulaciones humanas del Pleistoceno Medio como ya remarcaron Andrews y Fernandez-Jalvo a mediados de los 90 para la Sima de los Huesos4.

Sin duda, se trata un trabajo con una argumentación muy sólida que reabre un debate muy interesante y del que esperamos haya continuidad porque el debate va más allá de la acumulación, se trata también del límite del comportamiento simbólico.

Referencias:

1 Dirks PHGM, et al. 2015. Geological and taphonomic context for the new hominin species Homo naledi from the Dinaledi Chamber, South Africa. eLife 4:e09561.

2 Arsuaga J.L. et al. 1997. Sima de los Huesos (Sierra de Atapuerca, Spain). The site. Journal of Human Evolution 33:109–127.

3 Egelanda, Ch. P., Domínguez-Rodrigo, M., Pickering, T. R., Menter, C. G., Heatone, J. L. 2018. Hominin skeletal part abundances and claims of deliberate disposal of corpses in the Middle Pleistocene. PNAS www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1718678115

 4 Andrews, P., Fernández Jalvo, Y. 1997. Surface modifications of the Sima de los Huesos fossil humans. Journal of Human Evolution 33:191–217.

 

(Volcanic) winter was coming: la erupción del Monte Toba y los primeros sapiens.

En 1988, Stanley Ambrose1 propuso la hipótesis de que la erupción del Monte Toba en Sumatra hace unos 74 Ka BP había causado un invierno volcánico que, para el Este de África, provocó un milenio de temperaturas anómalamente bajas. Esto generó un colapso de los ecosistemas afectando a los Humanos Modernos que ocupaban la zona y provocando un cuello de botella que mermó y casi acaba con nuestra especie sobre la faz de la tierra.

Sin embargo, este hipótesis fue puesta en duda por varios autores en su momento2 y la evidencia actual, tanto arqueológica, como de laboratorio, parecen mitigar los efectos de esta mega-erupción en el África subsahariana.

La erupción del Toba coincide con el inicio del MIS4 (75-60 Ka BP), el cuál es una etapa de frío y aridez generalizada. Sin embargo, en el continente africano este esquema glacial/interglacial no puede ser extrapolado directamente. Hay que tener en cuenta, a la hora de plantear hipótesis generalistas, que el clima cambia de manera asincrónica en este región debido a la altitud, la geografía, el gradiente de lluvias, etc. De hecho, el MIS4 fue un momento húmedo en el este de África y en el África tropical durante su primera parte3.

En 2012, Claudia TImmreck y colegas realizaron un modelo en el que concluyen que si la erupción del Toba se produjo durante el MIS4, los efectos no fueron especialmente traumáticos a medio plazo. Si, por le contrario, fue en periodo interglacial, éstos serían más acusados. Durante los primeros años la vegetación arbórea se perdería en casi la mitad y sería sustituido por herbáceas. Las precipitaciones caerían dramáticamente durante los dos primeros años, pero se compensaría en los 3-5 años posteriores. Así, si se produjo en periodo interglacial, la vegetación tardaría unos 20-30 años en recuperarse, mientras que si fue ya en periodo glacial, la recuperación solo tardaría un decenio. Hace unos años, un estudio basado en el análisis de los fitolitos y restos de carbón del lago Malawi4 concluyó que no hubo un invierno volcánico de seis años, que no provocó un cuello de botella en el este de África y que no llevó a los humanos modernos al borde de la extinción.

Recientemente, un trabajo en los yacimientos de Vleesbaai y de Pinnacle Point5 en Sudáfrica, ahondan en esta idea de unos efectos relativamente bajos de la erupción del Monte Toba en el África Austral. Los autores dan a entender que no existieron cambios climáticos traumáticos e invitan al resto de colegas a realizar algo especialmente obvio: ir a los yacimientos a tener las evidencias para testar las hipótesis generales planteadas, como la del invierno volcánico.

Aún así, en nuestra sociedad ávida del click y de la instantaneidad nos olvidamos de lo que se ha trabajado en el pasado y podemos leer titulares muy de Juegos de Tronos como “Los humanos que sobrevivieron al supervolcán Toba mientras el mundo agonizaba6 de ABC, “Los humanos que sobrevivieron al super volcán que arrasó el planeta7 de La Vanguardia, “Hace 74.000 años, este grupo de humanos sobrevivió al apocalipsis8 de Vozpopuli o “Hallado el ‘edén’ que salvó a los humanos de la extinción por el volcán Toba9 de El Español… Bueno, igual es más de walking death o de una peli de catástrofes de esas de sobremesa de fin de semana.

Referencias:

1 Ambrose, S. H. 1998b. Late Pleistocene human population bottlenecks, volcanic winter and differentiation of modern humans. Journal of Human Evolution, 34: 623-651.

2 Gathorne-Hardy, F. J. and Harcourt-Smith, W. E. H. 2003. The super-eruption of Toba, did it cause a human bottleneck? Journal of Human Evolution, 45: 227-230.

3 Blome, M.W., Cohen, A.S., Tryon, T.A., Brooks, A.S., Russell, J., 2012. The environmental context for the origins of modern human diversity: a synthesis of regional variability in African climate 150,000-30,000 years ago. Journal of Human Evolution 62: 563-592.

4 Yost, Ch., L., Jackson, L. J., Stone, J. R., Cohen, A. S. 2018. Subdecadal phytolith and charcoal records from Lake Malawi, East Africa imply minimal effects on human evolution from the ~74 ka Toba supereruption. Journal of Human Evolution 116: 75-94.

5 Smith, E. I. et al. 2018. Humans thrived in South Africa through the Toba eruption about 74,000 years ago. Nature 
555 :
511–515 doi:10.1038/nature25967 https://www.nature.com/articles/nature25967

6http://www.abc.es/ciencia/abci-humanos-sobrevivieron-supervolcan-toba-mientras-mundo-agonizaba-201803122030_noticia.html

7http://www.lavanguardia.com/vida/20180313/441496778212/humanos-sobrevivieron-super-volcan-arraso-planeta-monte-toba.html

8 http://www.vozpopuli.com/altavoz/next/Hace-grupo-humanos-sobrevivio-apocalipsis_0_1116788699.html

9 http://www.elespanol.com/ciencia/investigacion/20180313/hallado-eden-salvo-humanos-extincion-volcan-toba/291721324_0.html

Microlitos, manos, Neandertales y cultura material.

Patiño y colegas han publicado en Journal of Anthropological Sciences (1) un interesante trabajo en el que concluyen que los Neandertales tuvieron ciertos problemas para realizar microlitos por su baja efectividad biomecánica manual para trabajos muy detallados. Sus manos, relativamente pequeñas, proyectan un área muy pequeña a la que transmitir las fuerzas necesarias a la hora de realizar microlitos.

Antes de comentar los resultados y las implicaciones de este estudio debemos pararnos y reflexionar sobre el propio concepto de microlito. Habitualmente se interpretan como microlitos aquellas piezas obtenidas a partir de métodos laminares, retocado con retoque abrupto, con forma geométrica, estandarizadas y muy abundantes en algunos yacimientos. Estas piezas, generalmente irían enmangadas en útiles compuestos destinados a actividades cinegéticas. Esta definición, resumida por Kuhn y Elston es la más habitual para definir a algunas industrias del Pleistoceno Superior. Sin embargo, el microlitismo también tiene un sentido más amplio basado en la producción y utilización de piezas de pequeño tamaño, no necesariamente convertidas en piezas geométricas.

Los autores del trabajo han replicado microlitos geométricos como los empleados en algunos tecnocomplejos del final del Paleolítico en Europa. Veamos qué información nos aporta la cultura material realizada por los neandertales.

Desde esta perspectiva, la producción de soportes laminares de relativo pequeño tamaño está atestiguada en el registro arqueológico europeo desde el MIS 6 en Francia (hace unos 180-130 Ka BP) (3) en numerosos yacimientos y, en los momentos finales del Paleolítico Medio, también se constatan piezas microlaminares en algunos yacimientos del suroeste de Francia y el norte de la Península Ibérica como Combe Grenal 16 o El Castillo 21 (4, 5).

Por otro lado, la producción de soportes no laminares de pequeño tamaño (menor de 2-3 cm) está atestiguado en numerosos yacimientos atribuidos a los neandertales. Los trabajos de Joseba Ríos en yacimientos como Axlor, Amalda, Peña Miel o el Abrigo de la Quebrada, por ejemplo, así lo certifican (6). En mi experiencia también puedo comentar que en yacimientos como El Castillo en Cantabria o La Carihuela en Granada, los soportes de este tamaño son abundantes. Debo recalcar que no se trata de restos de talla, sino de soportes característicos de métodos de talla estandarizados como son discoides y los Levallois, con núcleos de menos de tres centímetros de dimensión máxima.

Nos quedaría el retoque abrupto que caracteriza los microlíticos. Este tipo de retoque, que genera un plano de unos 90º en relación con la cara bulbar de la pieza, no solo es el retoque empleado para realizar microlitos, sino también para todas las piezas de dorso, da igual el tamaño que sea. Por ello, si echamos un vistazo al registro arqueológico observamos que los neandertales realizaron retoques similares al que se realiza en los microlitos, incluso en piezas con el mismo espesor que en las replicadas en el trabajo que discutimos; este es el caso de los niveles chatelperronienses de Quinçay en Francia, donde los neandertales retocaron hojitas y puntas de chatelperrón, algunas del tamaño de microlitos (7).

Por tanto, no parece que el registro arqueológico apoye la premisa de este trabajo. Sin embargo, los autores conocen perfectamente esta evidencia que yo solo he apuntado (para otras visiones ver Arkeobasque, 8). Por eso aseguran en el texto que las diferencias en la biomecánica no impediría que los neandertales hiciesen microlitos, solo les dificultaría la tarea.

Entonces, ¿por qué los neandertales no hicieron microlitos? Pues creo que la respuesta no es biomecánica sino cultural: por la misma razón por la que en muchos tecnocomplejos realizados por Homo sapiens no aparecen. Creo que es plausible pensar que por cuestiones culturales. Los neandertales solucionaban de otra manera el mismo problema que nosotros resolvimos con microlitos.

Referencias:

1 – Patiño, F. Y., Luque, M., Terradillos-Bernal, M., Martín-Loeches, M. 2017. Biomechanics of microliths manufacture: a preliminary approach to Neanderthal’s motor constrains in the frame of embodied cognition. Journal of Anthropological Sciences 95: 1-16.

2 – Kuhn, S. L.; Elston, R. G. 2002. Introduction Thinking Small Globally. En Elston y Kuhn (eds.): Thinking Small: Global Perspectives on Microlithization. Archeological Papers of the American Anthropological Association Number 12, pp. 1-7.

3 – Locht, J-L., Hérisson, D., Goval, E., Cliquet, D., Huet, B., Coutard, S., Antoine, P., Feray, Ph. 2016. Timescales, space and culture during the Middle Palaeolithic in northwestern France. Quaternary International 411: 129-148.

4 – Faivre, J-Ph., Discamps, E., Gravina, B., Turq, A., Guadelli, J-L. Lenoir. M. 2014. The contribution of lithic production systems to the interpretation of Mousterian industrial variability in south-western France: The example of Combe-Grenal (Dordogne, France). Quaternary International 350: 227-240.

5 – Maíllo-Fernández, J. M., Cabrera-Valdés, V., Bernaldo de Quirós, F. 2004. Le débitage lamellaire dans le Moustérien final de Cantabrie (Espagne) : le cas de El Castillo et Cueva Morin. L’Anthropologie 108: 367-393.

6 – Rios-Garaizar, J., Eixea, A., Villaverde, V. 2015. Ramification of lithic production and the search of small tools in Iberian Peninsula Middle Paleolithic. Quaternary International 361: 113-130.

7 – Roussel, M., Soressi, M., Hublin, J-J. 2016. The Châtelperronian conundrum: Blade and bladelet lithic technologies from Quinçay, France. Journal of Human Evolution 95: 13-32.

8 – Ríos-Garaizar, J. https://arkeobasque.wordpress.com/2017/06/07/las-manos-del-neandertal-limitaban-sus-trabajos-artesanales/

Métodos Levallois II: los esquemas recurrentes.

Ya comentamos en el anterior post dedicado al mundo Levallois que no era una técnica, sino un tipo de métodos y éste se puede dividir en dos grandes grupos: preferenciales/lineales o recurrentes. Los primeros son aquellos desde los que se obtiene una lasca por superficie preparada (le dedicaremos más atención en otro momento). Los segundos, por su parte, son aquellos en los que se obtienen varias lascas por superficie preparada (figura 1).

Figura 1: En los esquemas podemos ver un núcleo preferencial y otro recurrente. En el primero (a) podemos ver cómo se obtiene una sola lasca por superficie preparada y como es necesario volver a preparar dicha superficie para obtener una segunda (b). En el segundo, el método recurrente, se obtienen varias lascas por superficie preparada (c), en este caso tres antes de volver a preparar la superficie (d) (2).

Figura 1: En los esquemas podemos ver un núcleo preferencial y otro recurrente. En el primero (a) podemos ver cómo se obtiene una sola lasca por superficie preparada y como es necesario volver a preparar dicha superficie para obtener una segunda (b). En el segundo, el método recurrente, se obtienen varias lascas por superficie preparada (c), en este caso tres antes de volver a preparar la superficie (d) (2).

Los recurrentes pueden dividirse en varios esquemas: unipolares, bipolares y centrípetos.

Los condicionamientos básicos de partida son los esenciales de los parámetros Levallois: a) volumen del núcleo configurado por dos superficies asimétricas y secantes; b) ambas superficies son jerarquizadas: una es plano de percusión y la otra de lascado; c) el plano de lascado debe presentar un serie de convexidades laterales y distales con respecto al punto de impacto (de donde se va a tallar la lasca Levallois); d) el plano de fractura ha de ser paralelo o subparalelo a la línea de intersección entre ambos planos (lascado y percusión) y e) la técnica empleada ha de ser la percusión directa a mano alzada con percutor duro (1, 2).

Con estos parámetros resueltos, el empleo de un tipo de método u otro resulta de la preparación del núcleo (2) (figura 2):

– Levallois recurrente unipolar: la preparación se realiza para explotar el núcleo desde un plano de percusión.

– Levallois recurrente bipolar: la preparación se realiza para explotar el núcleo desde dos planos de percusión opuestos.

– Levallois recurrente centrípeto: la preparación se realiza para explotar el núcleo desde todo el perímetro del mismo.

Figura 2: Esquema de trabajo de los métodos Levallois recurrentes unipolares, bipolares y recurrentes. Cada casilla marca una repreparación de la superficie de explotación del núcleo. Constatar que en el Levallois recurrente centrípeto, esta repreparación no existe per se, ya que la extracción de las lascas autoentretienen las convexidades. Las extracciones están numeradas (2).

Figura 2: Esquema de trabajo de los métodos Levallois recurrentes unipolares, bipolares y recurrentes. Cada casilla marca una repreparación de la superficie de explotación del núcleo. Constatar que en el Levallois recurrente centrípeto, esta repreparación no existe per se, ya que la extracción de las lascas autoentretienen las convexidades. Las extracciones están numeradas (2).

Durante la Semana de la Ciencia de 2016 grabamos en la UNED un vídeo tallando un núcleo recurrente (el audio no es muy bueno):

Créditos del vídeo: CEMAV-UNED

Créditos de la figura: (2)

Referencias:

1 – Boëda, E. 1994. Le concept Levallois: variabilité des méthodes. CNRS editions. Monographie du CRA 9, 280 p.

2 – Boëda E., Geneste, J-M., Meignen. L. 1990. Identification de chaînes opératoires lithiques du Paléolithique ancien et moyen. Paléo 2: 43-80.

Capuchinos: romper piedra, lamer piedra.

La revista Nature acaba de publicar un trabajo, cuyos resultados ya se presentaron en el pasado congreso de la ESHE celebrado en Alcalá de Henares, en el que se presentan una serie de piezas líticas “talladas” por capuchinos del Amazonas brasileño. (1)

Estos capuchinos rompen las piedras de un conglomerado para lamer las facetas rotas de las piedras, posiblemente para obtener algún tipo de nutriente o sales. Esto provoca una serie de residuos que, desde un punto de vista objetivo, son lascas, núcleos y percutores, por lo que los autores llaman la atención sobre si es correcta la interpretación de las primeras industrias africanas.

El uso de piedras por parte de algunos simios es conocida desde hace décadas, generalmente como yunques y percutores para romper frutos con cáscara. Tampoco es nueva la atención sobre que los restos de estas piezas líticas deben ser tenidas en cuenta a la hora de interpretar las primeras industrias, como bien apuntó Julio Mercader hace casi tres lustros (2). Entonces, ¿qué tiene de novedad este trabajo? Sin duda, la intencionalidad de fracturar las rocas. Para ello, estos capuchinos necesitan conocer, someramente los principios básicos de la fractura concoidea.

¿Pueden estas lascas y núcleos confundirse con las primeras industrias líticas del este de África? Si observamos los “núcleos” que generan los capuchinos, no parece que esto pueda ocurrir fácilmente, ya que los esquemas de talla durante el Olduvayense suelen ser más complejos y definidos y su estudio está basado en una mayor tradición investigadora y una contextualización compleja, como comenta Helène Roche (3). Ella también hace hincapié en la importancia de estos datos para interpretar las primeras industrias en América, no en África.

Las piezas que generan los capuchinos, por último, son piezas de fortuna, no son buscadas, no se utilizan una vez talladas como harían los homínidos, sino que son los residuos de la acción de romper piedras para lamerlas. No se entiende, por tanto, el propio título del trabajo, como bien me ha apuntado algún colega, ya que la intencionalidad de éstos es lamer las facetas de la roca fracturada, no usar las lascas talladas.

Recapitulando, las conclusiones aquí presentadas son un nuevo toque de atención, una variable más, para interpretar las industrias líticas, a la vez que nos muestra un nuevo comportamiento etológico. Como asevera Roche (3): “what early hominins and capuchins are doing to the stones is a goal-oriented action, but not with the same intention”.

Referencias:

  1. Proffitt, T., Luncz, L. V., Falótico, F., Ottoni, E. B., de la Torre, I., Michael Haslam. 2016. Wild monkeys flake stone tools. Nature doi:10.1038/nature20112
  1. Mercader, J., Panger, M., Boesch, C. 2002. Excavation of a chimpanzee stone tool site in the African rainforest. Science 296, 1452–1455.
  1. Roche, H. 2016. Stones that could cause ripples. Nature. doi:10.1038/nature19484

 

Arqueólogas Molonas: Dorothy Garrod (1892-1968)

No soy nada innovador con este texto, ni siquiera en la elección de la protagonista de este post. Sin embargo existen razones. Mi vida académica ha sido marcada vivamente por la enseñanza de varias excelentes profesionales: Vicky Cabrera, Matilde Múzquiz o Marta Mirazón, por poner los ejemplos más relevantes. Otras, solo me han influido con su legado y ejemplo. Dorothy Garrod es, sin duda, la que más profundamente me ha impresionado.

Pese a ser una de las investigadoras que más hicieron por el Paleolítico tal y como lo conocemos hoy, su figura ha quedado postergada a un segundo plano, cuando no condenada al ostracismo y, por eso, sigue siendo una completa desconocida incluso para los estudiantes de Prehistoria y Arqueología de nuestro país.

Dorothy Annie Elizabeth Garrod fue la primera mujer en ser catedrática en la prestigiosa universidad de Cambridge en el Reino Unido y realizó trabajos de campo en lugares tan significativos y relevantes como Gibraltar, sur de Inglaterra, Francia, Palestina, el Kurdistán iraquí o Bulgaria. Allí excavó yacimientos claves como Kent’s cavern, Devil’s Tower, El Wad, Mugharet el-Emireh, Kebara, Skhul o Tabun. Colaboró estrechamente con personalidades como el abate Breuil, formó parte de numerosas instituciones, entre ellas la British Academy, asociaciones y comisiones de investigación, Así mismo, definió tecnocomplejos como el Chatelperroniense, el Gravetiense, el Natufiense o el Creswelliense, términos que, además, fueron acuñados por ella.

Sin duda, Garrod debe ser recordada por la sistematización del Paleolítico Superior inicial en Europa (1), por sus estudios en El Wad y Tabun, con la impresionante “necrópolis” natufiense en el primero y los restos de neandertal y musteriense en el segundo (2).

También ha de ser reconocida por el equipo de colaboradores o personas a las que influyó. Theodore McCown y Francis Turville-Petre fueron sus manos derechas en Monte Carmelo, pero también Jacquetta Hopkins (después especialista en la época minoica), Joan Crowfoot Payne, Diana Kirkbride, and Lorraine Copeland (una de las voces clave para estudiar el Musteriense levantino), colaboró entre otras con personalidades como Gertrude Caton-Thompson (imprescindible firma si se quiere saber algo sobre el Ateriense), Dorothea Bate, Elinor Wight Gardner entre otras (3). Además, Garrod solo contrató a mujeres locales para sus trabajos de excavación (4) e introdujo ciertas novedades metodológicas como la filmación de algunos descubrimientos.

Dorothy Garrod no es una arqueóloga más, desde mi punto de vista es una de las personas capitales para entender el Paleolítico moderno. No por menos, la universidad de Cambridge, cuando cumplió 800 años, la incluyó entre los personajes ilustres de la institución, junto a personalidades como Darwin, Newton, Rosalind Franklin (la otra mujer del plantel, descubridora real del ADN), Krik y Watson (para muchos los usurpadores descubridores del ADN) o Lord Byron entre otros pocos.

Dorothy Garrod c. 1913. Imagen de libre acceso

Dorothy Garrod c. 1913.
Imagen de libre acceso

Para saber más:

  1. Garrod, D.A.E. 1938. The Upper Palaeolithic in the Light of Recent Discovery. Proceedings of the Prehistoric Society 4, 1-26.
  1. Garrod, D.A.E.; Bate, D.M.A. 1937. The Stone Age of Mt. Carmel: vol 1. Oxford: Claredon Press.
  1. http://trowelblazers.com/dorothy-garrod-2/
  1. Davies, W. 1999. Dorothy Annie Elizabeth Garrod: A short Biography. En Davis y Charles (eds.): Dorothy Garrod and The Progress of the Palaeolithic. Owbow books, pp. 1-14.

Construcciones bajo tierra.

Un grupo de arqueólogos dirigidos por Jacques Jaubert, uno de los profesionales más serio y riguroso de los que conozco, acaba de publicar en Nature el estudio de unas estructuras circulares realizadas con estalagmitas, con restos de hogares y con una serie de dataciones de 176.5 Ka (1). En estos momentos, el único humano que habitaba Europa era neandertal.

El hallazgo nos permite centrar el foco en varios aspectos básicos como son el control (no solo el uso) del fuego y dominio sobre la fauna cavernaria, pero también abre la puerta a la interpretación de las capacidades cognitivas y simbólicas de esta población humana. Las estructuras están a 300 metros de lo que se considera la entrada de la cueva, la cual se cegó pronto permitiendo la preservación de los restos estudiados.

Que los neandertales realizaban estructuras de habitación y controlaban el fuego no es algo nuevo. De las primeras, a vuela pluma, podemos citar los ejemplos de Vilas Ruivas o Cueva Morín, de las segundas, citar las evidencias de hogares en yacimientos habitados por neandertales sería una labor interminable. En definitiva, nada nuevo bajo el sol. Sin embargo, el hallazgo de Bruniquel nos lleva a las profundidades de una caverna y a los momentos iniciales del Paleolítico Medio, donde las evidencias de estructuras era nula y de hogares más limitada.

Solo en este plano el hallazgo tendría la importancia que se ha concedido, pero no debemos olvidar que abre una interesante puerta a las capacidades cognitivas y simbólicas de las poblaciones neandertales. ¿Por qué uno o varios grupos de neandertales hicieron estas estructuras? Sin duda, todos pensamos en cuestiones rituales, algunos han llegado a hablar de ritos religiosos. Una de las cuestiones capitales es ¿por qué no? Pero como bien apunta J.J. Hublin ¿Cómo podemos probarlo? (2)

Las evidencias simbólicas de los neandertales son cada vez más conocidas y la evidencia empírica muestra un corpus cada vez más amplio y sólido. Las garras de rapaces empleadas como objetos de adorno en Fumane, Krapina o Gibraltar (3, 4, 5), el grabado de Gorham’s cave (6), el uso de colorantes (7) son algunos ejemplos, pero también la elaboración de una compleja tecnología y herramientas donde se incluyen piezas enmangadas, entre ellas puntas de lanza (8, 9).

Como apunta Marie Soressi, la falta de evidencias simbólicas de los neandertales puede estar asociada a un problema de visibilidad, de preservación (10), es decir, tafonómico. Posiblemente muchas evidencias de este simbolismo se hayan perdido por el camino. Además hay otra cuestión que creo debemos destacar, quizás no somos capaces de ver el simbolismo de los neandertales aún teniéndolos enfrente porque no comprendemos el código que lo traduce.

Hace quince años este trabajo no hubiese visto la luz y, de haberlo hecho, la vieja guardia defensora de que los neandertales eran unos seres obtusos hubiese empleado toda su artillería. En este sentido, el profesor Dibble le ha restado importancia al hallazgo argumentando que estructuras de habitación ya las hacen los primates y que le hubiese gustado que los fragmentos de estalagmitas fuesen del mismo tamaño para creerse la concepción compleja tras las estructuras estudiadas (2). Lamentablemente, los argumentos son de tan escaso peso como para ser tomados en serio.

Los neandertales eran otra humanidad, una humanidad con un comportamiento económico, social y simbólico que cada vez entendemos más complejo y cuyo estudio, menos mal, nos va a seguir sorprendiendo.

 

Páginas desdeJaubert&al_Neand-constructions-BruniquelCave.Nature2016(18291)

créditos: Nature

Referencias:

  1. Jaubert et al. 2016. Early Neanderthal constructions deep in Bruniquel Cave in southwestern France. Nature http://www.nature.com/nature/journal/v534/n7605/full/nature18291.html
  1. Callaway, E. 2016. Neanderthals built cave structures — and no one knows why. Nature http://www.nature.com/news/neanderthals-built-cave-structures-and-no-one-knows-why-1.19975
  1. Peresani et al. 2011. Late Neandertals and the intentional removal of feathers as evidenced from bird bone taphonomy at Fumane Cave 44 ky B.P., Italy. PNAS 108 (10): 3888–3893 http://www.pnas.org/content/108/10/3888.full.pdf
  1. Radovčić D, Sršen AO, Radovčić J, Frayer DW (2015) Evidence for Neandertal Jewelry: Modified White-Tailed Eagle Claws at Krapina. PLoS ONE 10(3): e0119802. doi:10.1371/journal.pone.0119802
  1. Finlayson C, Brown K, Blasco R, Rosell J, Negro JJ, Bortolotti GR, et al. (2012) Birds of a Feather: Neanderthal Exploitation of Raptors and Corvids. PLoS ONE 7(9): e45927. doi:10.1371/journal.pone.0045927
  1. Rodríguez-Vidal, J. et al. 2014. A rock engraving made by Neanderthals in Gibraltar. PNAS 111(37): 13301–13306. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4169962/
  1. Roebroeks, W. Et al. 2012. Use of red ochre by early Neandertals. PNAS 109 (6): 1889–1894 http://www.pnas.org/content/109/6/1889.full.pdf
  1. Boëda, E. et al. 2002. Bitumen as Hafting Material on Middle Paleolithic Artifacts from the El Kowm Basin, Syria. EN: Neandertals and Modern Humans in Western Asia, 181-204.
  1. Rots, V. 2011. Tool Use and Hafting in the Western European Middle Palaeolithic.  Bulletin de la Société royale belge d’Études géologiques et archéologiques. Le Paléolithique moyen en Belgique. 277-287 http://www.academia.edu/5241225/Tool_use_and_Hafting_in_the_Western_European_Middle_Palaeolithic
  1. Soressi, M. 2016. Neanderthals built underground. Nature doi:10.1038/nature18291 http://www.nature.com/nature/journal/v534/n7605/full/nature18440.html

 

Métodos Levallois I: nociones básicas

Los métodos Levallois, que no técnica Levallois, son unos esquemas operativos de talla lítica que fueron característicos del Paleolítico Medio euroasiático y la Middle Stone Age en África. Lo realizaron simultáneamente Homo sapiens en África y Homo neanderthalensis en Europa (sobre su origen ya hablaremos) y es, sin duda, objeto de pesadillas para muchos estudiantes.

En el siguiente vídeo se enumeran, de manera general, las características básicas de estos métodos.

El vídeo original, realizado por la UNED para la 2 de TVE puede verse completo en este enlace: https://canal.uned.es/mmobj/index/id/47102

Créditos: UNED

Manos grandes, piedras pequeñas

Pese a salir en prensa cuando el hallazgo fue publicado, a mediados de 2015, no apareció en ninguno de esos rankings tan habituales al final de cada año por las redes sociales. Me extrañó bastante y me hizo pensar en la importancia de tener presencia en las mismas. Esto también implica que si tienes un buen motor en las mismas, puedes hacer muy visible estudios no tan relevantes, de esos que se acompañan de la manida frase de muchos medios: “hay que reescribir los libros de Historia”.

No se si el hallazgo que vamos a citar ahora será para tanto, pero bien podría serlo.

Olduvai (Tanzania) es, sin duda, el yacimiento más reconocible para la ciudadanía y un mito para aquellos interesados en la evolución humana y, francamente, es para ello. Nos proporciona una visión a nuestro pasado de los últimos 2,1 Millones de años con ocupaciones hasta las últimas fases de la Edad de Piedra dividido por Lechos, siendo el Lecho I el más antiguo. En éste, culturalmente dominado por el Olduvayense, la primera industria lítica humana reconocida claramente, han aparecido restos de Zijanthropus boisei y de Homo habilis.

En este marco, en uno de los yacimientos de la Garganta, el denominado Philip Tobias Korongo (PTK), apareció una de las escasas falanges humanas del registro fósil asociada a Olduvayense y a abundante fauna. El fósil se denomina OH86 (Olduvai Human 86). Este yacimiento se ha datado en 1.84 Millones de años y su estudio ha revelado una muy interesante conclusión: la falange es humana y su tamaño y morfología se asocia más con humanos modernos que con chimpancé, gorila, macaco o papión, con los que se ha comparado al no existir esta falange en otras especies. ¿Qué significa esto? Nada más y nada menos que un tipo humano, con un esqueleto postcraneal similar al nuestro, era contemporáneo en la región a Homo habilis y Zijanthropus boisei.

Las implicaciones de esta conclusión son interesantísimas y abre nuevas líneas de investigación y aviva ciertos debates un tanto apagados. ¿Quién era este nuevo humano? ¿Es Homo erectus? Si lo es, ¿Tuvo algo que ver con el Olduvayense? Si así es, ¿cuál fue el papel jugado por Homo habilis en las primeras industrias. No son cuestiones baladíes, algunos investigadores consideran que los habilinos no estaban preparados físicamente para tallar, ni para cazar presas del tamaño del Pelorovis (de más de una tonelada). Por tanto, este hallazgo supone que no debemos dar nada por sentado y que, por suerte, nos queda mucho por conocer.

 

mano 2

(a) Plot showing the two major axes of proximal phalanx V form variation (that is, shape and size space). Major taxonomic groups can be distinguished (using convex hulls); OH 86 is the earliest fossil specimen within the human variation. (b) UPGMA cluster analysis summarizing eight dimensions of phalangeal form space: OH 86 is the oldest specimen within the Homo cluster. The cophenetic correlation coefficient is high (0.8681), indicating that the dendrogram is faithfully preserving the pairwise distances between the original dimensions. (These analyses exclude OH 7 because this hand skeleton does not preserve complete proximal phalanges32.)

 

Referencias:

Domínguez-Rodrigo, M. et al. Earliest modern human-like hand bone from a new 41.84-million-year-old site at Olduvai in Tanzania. Nat. Commun. 6:7987 doi: 10.1038/ncomms8987 (2015). http://www.nature.com/ncomms/2015/150818/ncomms8987/full/ncomms8987.htm

Créditos de imagen: Nature Communications

 

Altamira, abonada a la polémica.

Altamira parece que no quiere, o no le dejan, vivir tranquila. La Capilla Sixtina patria, la que rompió los esquemas de la Prehistoria a finales del XIX, vuelve por goteo a estar sistemáticamente en los medios. La razón es bicéfala: la apertura del original y la gestión del Museo/cueva.

Recientemente el Consejero de Innovación (sic) e Industria de Cantabria se desmarcaba con unas declaraciones sobre que “mucha gente pagaría lo que fuese” por visitar Altamira1, abriendo la posibilidad de subastar varias entradas al mejor postor. Fue obvio el revuelo en la prensa nacional y el propio Consejero rectificó, a medias, como suelen hacer los profesionales de la política, su propia propuesta, alegando que se malinterpretó la misma y “Si el presidente entiende que (la idea) no es adecuada, no es adecuada y punto. Él (Revilla) siempre tiene razón”2. Sin entrar a valorar el sistema de funcionamiento de la política cántabra, no considero que la propuesta del Consejero fuese motu proprio.

En paralelo, el director del programa para el estudio de la cueva, Gaël de Guichen, favorable a la apertura de la cueva, vuelve a declarar en los medios que ha de abrirse la cueva y, extralimitándose a sus funciones de conservador, está de acuerdo en cobrar entradas VIP3.

El pasado 16 de Febrero se reunía el Patronato de la cueva y ha decidido estudiar la posibilidad de ampliar el número de visitantes y el sistema para obtener la entrada por otras vías que no sean el sorteo actual. En la rueda de prensa realizada por el Secretario de Estado de Cultura y el Presidente regional, este último sugería que “figuras de relieve mundial pudieran entrar en Altamira como alguna excepción que tendría que estar perfectamente detallado el por qué”4. A medio plazo tendremos aumento de visitantes y a largo, entradas VIP y no hace falta tener una bola de cristal para saberlo10.

Los medios de comunicación llevan meses bombardeando sobre la posibilidad de la apertura del original, pero olvidamos que hay estudios muy argumentados, tomando muestras entre 2002 y 2012 y cuyas conclusiones fueron publicadas en Science, que concluyen de manera taxativa que la apertura del original sería su propia destrucción5. Sin embargo, el informe completo, solicitado por el Ministerio de Cultura, no se conoció en su totalidad hasta el año pasado. Por el contrario, éste aprobó un nuevo proyecto dirigido por Gaël de Guichen, entre 2012 y 2014, que sí aconseja su apertura y que sí se hizo llegar a la opinión pública inmediatamente6.

Por otro lado, las fuerzas vivas cántabras, léase Consejero, empresarios, etc., consideran que la apertura del original dinamizaría turísticamente la región. De hecho, para el Consejero de Innovación, el objetivo parcial ya está conseguido porque se ha hablado mucho de Altamira estos días en la prensa2. Que hablen aunque sea mal. Si observamos las cifras de visitantes del Museo de Altamira vemos que estos subieron de 2014 a 2015, de 245.473 a 263753. Me informan desde el Museo de Altamira (vía Twitter) que este incremento no está directamente relacionado con el sorteo y la entrada al original.

Entonces, ¿cuál es el interés real para que el original, sí o sí, se abra al público? ¿Por qué esta obcecación? ¿Por qué la prensa apoya, en ocasiones de manera sutil, en otras con brocha gorda, la apertura de la misma*?, ¿Por qué se descalifica la costosa y espléndida réplica de la cueva?, ¿Tendrá todo que ver con que la titularidad del museo y de la cueva es estatal y no autonómica? y ¿Por qué la comunidad científica, salvo honrosas excepciones, se mantiene en silencio7,8 ?

Realmente son preguntas a las que no encuentro respuesta. Sin embargo, entre tanta pelea, rifirrafes, globos sonda y silencios, quizás debamos recordar que Altamira es Patrimonio de la Humanidad desde 1985 y que estar dentro de esta calificación supone defender y desarrollar los postulados que la rigen. El art. 4 de la convención de la UNESCO para la protección del Patrimonio dice: Cada uno de los Estados Partes en la presente Convención reconoce que la obligación de identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural situado en su territorio, le incumbe primordialmente9. Por tanto, esto es lo debería asegurarse ante todo. Hacer caja a sabiendas de la destrucción del Patrimonio, como argumentan algunas personas que se haga con Altamira, no nos diferencia, en lo que al Patrimonio se refiere, de los que volaron los Budas en Afganistán.

* En la referencia 1 podemos leer un pie de foto muy poco subliminal.

Referencias

  1. http://www.eldiariomontanes.es/cantabria/201601/04/gobierno-plantea-subastar-mucho-20160104114734.html
  1. http://www.eldiario.es/norte/cantabria/ultima-hora/consejero-Turismo-entradas-Altamira-generado_0_471053205.html
  1. http://www.elcorreo.com/bizkaia/culturas/201602/22/expertos-aseguran-visitas-danan-20160222000902.html
  1. http://www.elmundo.es/cultura/2016/02/16/56c370ceca474169028b468b.html
  1. Sanz Jiménez, C. et al. 2011: Paleolithic Art in Peril: Policy and Science Collide at Altamira Cave” Science, 7 October, Vol. 334: 42-43.
  1. http://ipce.mcu.es/pdfs/Programa_Investigacion_Altamira.pdf
  1. http://elpais.com/elpais/2014/09/20/opinion/1411235330_282174.html

8.http://cultura.elpais.com/cultura/2016/01/05/actualidad/1451995368_549746.html

  1. http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13055&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
  1. http://www.eldiariomontanes.es/cantabria/201602/18/revilla-visitas-altamira-aumentar-20160218134854.html