Capuchinos: romper piedra, lamer piedra.

La revista Nature acaba de publicar un trabajo, cuyos resultados ya se presentaron en el pasado congreso de la ESHE celebrado en Alcalá de Henares, en el que se presentan una serie de piezas líticas “talladas” por capuchinos del Amazonas brasileño. (1)

Estos capuchinos rompen las piedras de un conglomerado para lamer las facetas rotas de las piedras, posiblemente para obtener algún tipo de nutriente o sales. Esto provoca una serie de residuos que, desde un punto de vista objetivo, son lascas, núcleos y percutores, por lo que los autores llaman la atención sobre si es correcta la interpretación de las primeras industrias africanas.

El uso de piedras por parte de algunos simios es conocida desde hace décadas, generalmente como yunques y percutores para romper frutos con cáscara. Tampoco es nueva la atención sobre que los restos de estas piezas líticas deben ser tenidas en cuenta a la hora de interpretar las primeras industrias, como bien apuntó Julio Mercader hace casi tres lustros (2). Entonces, ¿qué tiene de novedad este trabajo? Sin duda, la intencionalidad de fracturar las rocas. Para ello, estos capuchinos necesitan conocer, someramente los principios básicos de la fractura concoidea.

¿Pueden estas lascas y núcleos confundirse con las primeras industrias líticas del este de África? Si observamos los “núcleos” que generan los capuchinos, no parece que esto pueda ocurrir fácilmente, ya que los esquemas de talla durante el Olduvayense suelen ser más complejos y definidos y su estudio está basado en una mayor tradición investigadora y una contextualización compleja, como comenta Helène Roche (3). Ella también hace hincapié en la importancia de estos datos para interpretar las primeras industrias en América, no en África.

Las piezas que generan los capuchinos, por último, son piezas de fortuna, no son buscadas, no se utilizan una vez talladas como harían los homínidos, sino que son los residuos de la acción de romper piedras para lamerlas. No se entiende, por tanto, el propio título del trabajo, como bien me ha apuntado algún colega, ya que la intencionalidad de éstos es lamer las facetas de la roca fracturada, no usar las lascas talladas.

Recapitulando, las conclusiones aquí presentadas son un nuevo toque de atención, una variable más, para interpretar las industrias líticas, a la vez que nos muestra un nuevo comportamiento etológico. Como asevera Roche (3): “what early hominins and capuchins are doing to the stones is a goal-oriented action, but not with the same intention”.

Referencias:

  1. Proffitt, T., Luncz, L. V., Falótico, F., Ottoni, E. B., de la Torre, I., Michael Haslam. 2016. Wild monkeys flake stone tools. Nature doi:10.1038/nature20112
  1. Mercader, J., Panger, M., Boesch, C. 2002. Excavation of a chimpanzee stone tool site in the African rainforest. Science 296, 1452–1455.
  1. Roche, H. 2016. Stones that could cause ripples. Nature. doi:10.1038/nature19484

 

Manos grandes, piedras pequeñas

Pese a salir en prensa cuando el hallazgo fue publicado, a mediados de 2015, no apareció en ninguno de esos rankings tan habituales al final de cada año por las redes sociales. Me extrañó bastante y me hizo pensar en la importancia de tener presencia en las mismas. Esto también implica que si tienes un buen motor en las mismas, puedes hacer muy visible estudios no tan relevantes, de esos que se acompañan de la manida frase de muchos medios: “hay que reescribir los libros de Historia”.

No se si el hallazgo que vamos a citar ahora será para tanto, pero bien podría serlo.

Olduvai (Tanzania) es, sin duda, el yacimiento más reconocible para la ciudadanía y un mito para aquellos interesados en la evolución humana y, francamente, es para ello. Nos proporciona una visión a nuestro pasado de los últimos 2,1 Millones de años con ocupaciones hasta las últimas fases de la Edad de Piedra dividido por Lechos, siendo el Lecho I el más antiguo. En éste, culturalmente dominado por el Olduvayense, la primera industria lítica humana reconocida claramente, han aparecido restos de Zijanthropus boisei y de Homo habilis.

En este marco, en uno de los yacimientos de la Garganta, el denominado Philip Tobias Korongo (PTK), apareció una de las escasas falanges humanas del registro fósil asociada a Olduvayense y a abundante fauna. El fósil se denomina OH86 (Olduvai Human 86). Este yacimiento se ha datado en 1.84 Millones de años y su estudio ha revelado una muy interesante conclusión: la falange es humana y su tamaño y morfología se asocia más con humanos modernos que con chimpancé, gorila, macaco o papión, con los que se ha comparado al no existir esta falange en otras especies. ¿Qué significa esto? Nada más y nada menos que un tipo humano, con un esqueleto postcraneal similar al nuestro, era contemporáneo en la región a Homo habilis y Zijanthropus boisei.

Las implicaciones de esta conclusión son interesantísimas y abre nuevas líneas de investigación y aviva ciertos debates un tanto apagados. ¿Quién era este nuevo humano? ¿Es Homo erectus? Si lo es, ¿Tuvo algo que ver con el Olduvayense? Si así es, ¿cuál fue el papel jugado por Homo habilis en las primeras industrias. No son cuestiones baladíes, algunos investigadores consideran que los habilinos no estaban preparados físicamente para tallar, ni para cazar presas del tamaño del Pelorovis (de más de una tonelada). Por tanto, este hallazgo supone que no debemos dar nada por sentado y que, por suerte, nos queda mucho por conocer.

 

mano 2

(a) Plot showing the two major axes of proximal phalanx V form variation (that is, shape and size space). Major taxonomic groups can be distinguished (using convex hulls); OH 86 is the earliest fossil specimen within the human variation. (b) UPGMA cluster analysis summarizing eight dimensions of phalangeal form space: OH 86 is the oldest specimen within the Homo cluster. The cophenetic correlation coefficient is high (0.8681), indicating that the dendrogram is faithfully preserving the pairwise distances between the original dimensions. (These analyses exclude OH 7 because this hand skeleton does not preserve complete proximal phalanges32.)

 

Referencias:

Domínguez-Rodrigo, M. et al. Earliest modern human-like hand bone from a new 41.84-million-year-old site at Olduvai in Tanzania. Nat. Commun. 6:7987 doi: 10.1038/ncomms8987 (2015). http://www.nature.com/ncomms/2015/150818/ncomms8987/full/ncomms8987.htm

Créditos de imagen: Nature Communications