Ay, el niño, está para comérselo

Que los fósiles humanos dan mucha información no es nada nuevo, nos hablan no solo de un periodo histórico, sino, de un individuo concreto de su día a día, o al menos de los últimos. El caso que nos ocupa es un individuo infantil de sexo indeterminado de unos 4 o 5 años encontrado en la cueva de El Castillo en Puente Viesgo, Cantabria. Se trata de un fragmento de mandíbula que fue encontrada durante la campaña de 1912 por Hugo Obermaier que dirigió excavaciones en la cueva entre 1910-14 (Figura 1).

Figura 1: Mandíbula Gravetiense de El Castillo: a) vista superior, b) vista basilar, c) vista medial (fotos Pedro Saura/Raquel Asiaín).

El fósil estuvo “traspapelado” hasta que el MUPAC consiguió incorporarlo a sus colecciones. El estudio ha sido recientemente publicado en la American Journal of Physical Anthropology1.

El fósil apareció en la Unidad 18 de El Castillo, que hoy sabemos que tuvo que contener niveles del Auriñaciense y transicionales entre éste y el infrayacente Musteriense2. Sin embargo, al datarlo, se ha confirmado que es de edad Gravetiense (29,300 – 28,300 cal BP) muy similar a las obtenidas para la Unidad 123. Por tanto, revisando la documentación original de Obermaier en el Museo Arqueológico Nacional pudimos ver que el hecho de que un resto de la Unidad 12 se recuperase en la 18, a unos dos metros por debajo, pudo ser debido a que formase parte de una sepultura destruida, un proceso de percolación o removido por una madriguera o cubil de algún carnívoro tipo hiena.

¿Por qué pensamos esto? Según Obermaier, la zona donde apareció la mandíbula tenía otra coloración diferente a la de la Unidad 18 y la fauna asociada también era diferente, porque destacaba la hiena, el oso y el rinoceronte que no son muy abundantes en la 18. Por otro lado, en los perfiles dibujados por Obermaier se observan discontinuidades estratigráficas cerca de la pared de la cueva que podría corresponder con procesos postdeposicionales o un cubil.

Un aspecto muy interesante de este fósil es que presenta una serie de marcas de corte en la zona interior de la mandíbula, lo que implica claramente una manipulación perimortem para extraer la lengua (Figura 2). Si se trata de una evidencia de canibalismo o relacionado con tradiciones funerarias es algo, que con los datos disponibles, no podemos afirmar.

Pero lo dicho, el niño o niña, estaba para comérselo.

Figura 2: Marcas de corte en el lado interior derecho de la sínfisis mandibular. LRB corresponde al fósil de Les Rois (fotos M. D. Garralda y P. Saura/R. Asiaín).

Referencias:

1 Garralda, M. D., Maíllo-Fernández, J. M., Higham, T., Neira, A., Bernaldo de Quirós, F. 2019. The Gravettian child mandible from El Castillo Cave (Puente Viesgo, Cantabria, Spain). American Journal of Physical Anthropology. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/ajpa.23906

2 Wood, R., Bernaldo de Quirós, F., Maíllo-Fernández, J. M., Tejero, J. M., Neira, A., & Higham, T. 2018. El Castillo (Cantabria, Northern Iberia) and the transitional Aurignacian: Using radiocarbon dating to assess site taphonomy. Quaternary International, 474, 56–70. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2016.03.005

3 Bernaldo de Quirós, F., Maíllo-Fernández, J. M., Castaño, P., & Neira, A. 2015. The Gravettian of El Castillo revisited (Cantabria, Spain). Quaternary International, 359-360, 462–478. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2014.07.060