(Volcanic) winter was coming: la erupción del Monte Toba y los primeros sapiens.

En 1988, Stanley Ambrose1 propuso la hipótesis de que la erupción del Monte Toba en Sumatra hace unos 74 Ka BP había causado un invierno volcánico que, para el Este de África, provocó un milenio de temperaturas anómalamente bajas. Esto generó un colapso de los ecosistemas afectando a los Humanos Modernos que ocupaban la zona y provocando un cuello de botella que mermó y casi acaba con nuestra especie sobre la faz de la tierra.

Sin embargo, este hipótesis fue puesta en duda por varios autores en su momento2 y la evidencia actual, tanto arqueológica, como de laboratorio, parecen mitigar los efectos de esta mega-erupción en el África subsahariana.

La erupción del Toba coincide con el inicio del MIS4 (75-60 Ka BP), el cuál es una etapa de frío y aridez generalizada. Sin embargo, en el continente africano este esquema glacial/interglacial no puede ser extrapolado directamente. Hay que tener en cuenta, a la hora de plantear hipótesis generalistas, que el clima cambia de manera asincrónica en este región debido a la altitud, la geografía, el gradiente de lluvias, etc. De hecho, el MIS4 fue un momento húmedo en el este de África y en el África tropical durante su primera parte3.

En 2012, Claudia TImmreck y colegas realizaron un modelo en el que concluyen que si la erupción del Toba se produjo durante el MIS4, los efectos no fueron especialmente traumáticos a medio plazo. Si, por le contrario, fue en periodo interglacial, éstos serían más acusados. Durante los primeros años la vegetación arbórea se perdería en casi la mitad y sería sustituido por herbáceas. Las precipitaciones caerían dramáticamente durante los dos primeros años, pero se compensaría en los 3-5 años posteriores. Así, si se produjo en periodo interglacial, la vegetación tardaría unos 20-30 años en recuperarse, mientras que si fue ya en periodo glacial, la recuperación solo tardaría un decenio. Hace unos años, un estudio basado en el análisis de los fitolitos y restos de carbón del lago Malawi4 concluyó que no hubo un invierno volcánico de seis años, que no provocó un cuello de botella en el este de África y que no llevó a los humanos modernos al borde de la extinción.

Recientemente, un trabajo en los yacimientos de Vleesbaai y de Pinnacle Point5 en Sudáfrica, ahondan en esta idea de unos efectos relativamente bajos de la erupción del Monte Toba en el África Austral. Los autores dan a entender que no existieron cambios climáticos traumáticos e invitan al resto de colegas a realizar algo especialmente obvio: ir a los yacimientos a tener las evidencias para testar las hipótesis generales planteadas, como la del invierno volcánico.

Aún así, en nuestra sociedad ávida del click y de la instantaneidad nos olvidamos de lo que se ha trabajado en el pasado y podemos leer titulares muy de Juegos de Tronos como “Los humanos que sobrevivieron al supervolcán Toba mientras el mundo agonizaba6 de ABC, “Los humanos que sobrevivieron al super volcán que arrasó el planeta7 de La Vanguardia, “Hace 74.000 años, este grupo de humanos sobrevivió al apocalipsis8 de Vozpopuli o “Hallado el ‘edén’ que salvó a los humanos de la extinción por el volcán Toba9 de El Español… Bueno, igual es más de walking death o de una peli de catástrofes de esas de sobremesa de fin de semana.

Referencias:

1 Ambrose, S. H. 1998b. Late Pleistocene human population bottlenecks, volcanic winter and differentiation of modern humans. Journal of Human Evolution, 34: 623-651.

2 Gathorne-Hardy, F. J. and Harcourt-Smith, W. E. H. 2003. The super-eruption of Toba, did it cause a human bottleneck? Journal of Human Evolution, 45: 227-230.

3 Blome, M.W., Cohen, A.S., Tryon, T.A., Brooks, A.S., Russell, J., 2012. The environmental context for the origins of modern human diversity: a synthesis of regional variability in African climate 150,000-30,000 years ago. Journal of Human Evolution 62: 563-592.

4 Yost, Ch., L., Jackson, L. J., Stone, J. R., Cohen, A. S. 2018. Subdecadal phytolith and charcoal records from Lake Malawi, East Africa imply minimal effects on human evolution from the ~74 ka Toba supereruption. Journal of Human Evolution 116: 75-94.

5 Smith, E. I. et al. 2018. Humans thrived in South Africa through the Toba eruption about 74,000 years ago. Nature 
555 :
511–515 doi:10.1038/nature25967 https://www.nature.com/articles/nature25967

6http://www.abc.es/ciencia/abci-humanos-sobrevivieron-supervolcan-toba-mientras-mundo-agonizaba-201803122030_noticia.html

7http://www.lavanguardia.com/vida/20180313/441496778212/humanos-sobrevivieron-super-volcan-arraso-planeta-monte-toba.html

8 http://www.vozpopuli.com/altavoz/next/Hace-grupo-humanos-sobrevivio-apocalipsis_0_1116788699.html

9 http://www.elespanol.com/ciencia/investigacion/20180313/hallado-eden-salvo-humanos-extincion-volcan-toba/291721324_0.html

Métodos Levallois II: los esquemas recurrentes.

Ya comentamos en el anterior post dedicado al mundo Levallois que no era una técnica, sino un tipo de métodos y éste se puede dividir en dos grandes grupos: preferenciales/lineales o recurrentes. Los primeros son aquellos desde los que se obtiene una lasca por superficie preparada (le dedicaremos más atención en otro momento). Los segundos, por su parte, son aquellos en los que se obtienen varias lascas por superficie preparada (figura 1).

Figura 1: En los esquemas podemos ver un núcleo preferencial y otro recurrente. En el primero (a) podemos ver cómo se obtiene una sola lasca por superficie preparada y como es necesario volver a preparar dicha superficie para obtener una segunda (b). En el segundo, el método recurrente, se obtienen varias lascas por superficie preparada (c), en este caso tres antes de volver a preparar la superficie (d) (2).

Figura 1: En los esquemas podemos ver un núcleo preferencial y otro recurrente. En el primero (a) podemos ver cómo se obtiene una sola lasca por superficie preparada y como es necesario volver a preparar dicha superficie para obtener una segunda (b). En el segundo, el método recurrente, se obtienen varias lascas por superficie preparada (c), en este caso tres antes de volver a preparar la superficie (d) (2).

Los recurrentes pueden dividirse en varios esquemas: unipolares, bipolares y centrípetos.

Los condicionamientos básicos de partida son los esenciales de los parámetros Levallois: a) volumen del núcleo configurado por dos superficies asimétricas y secantes; b) ambas superficies son jerarquizadas: una es plano de percusión y la otra de lascado; c) el plano de lascado debe presentar un serie de convexidades laterales y distales con respecto al punto de impacto (de donde se va a tallar la lasca Levallois); d) el plano de fractura ha de ser paralelo o subparalelo a la línea de intersección entre ambos planos (lascado y percusión) y e) la técnica empleada ha de ser la percusión directa a mano alzada con percutor duro (1, 2).

Con estos parámetros resueltos, el empleo de un tipo de método u otro resulta de la preparación del núcleo (2) (figura 2):

– Levallois recurrente unipolar: la preparación se realiza para explotar el núcleo desde un plano de percusión.

– Levallois recurrente bipolar: la preparación se realiza para explotar el núcleo desde dos planos de percusión opuestos.

– Levallois recurrente centrípeto: la preparación se realiza para explotar el núcleo desde todo el perímetro del mismo.

Figura 2: Esquema de trabajo de los métodos Levallois recurrentes unipolares, bipolares y recurrentes. Cada casilla marca una repreparación de la superficie de explotación del núcleo. Constatar que en el Levallois recurrente centrípeto, esta repreparación no existe per se, ya que la extracción de las lascas autoentretienen las convexidades. Las extracciones están numeradas (2).

Figura 2: Esquema de trabajo de los métodos Levallois recurrentes unipolares, bipolares y recurrentes. Cada casilla marca una repreparación de la superficie de explotación del núcleo. Constatar que en el Levallois recurrente centrípeto, esta repreparación no existe per se, ya que la extracción de las lascas autoentretienen las convexidades. Las extracciones están numeradas (2).

Durante la Semana de la Ciencia de 2016 grabamos en la UNED un vídeo tallando un núcleo recurrente (el audio no es muy bueno):

Créditos del vídeo: CEMAV-UNED

Créditos de la figura: (2)

Referencias:

1 – Boëda, E. 1994. Le concept Levallois: variabilité des méthodes. CNRS editions. Monographie du CRA 9, 280 p.

2 – Boëda E., Geneste, J-M., Meignen. L. 1990. Identification de chaînes opératoires lithiques du Paléolithique ancien et moyen. Paléo 2: 43-80.

Métodos Levallois I: nociones básicas

Los métodos Levallois, que no técnica Levallois, son unos esquemas operativos de talla lítica que fueron característicos del Paleolítico Medio euroasiático y la Middle Stone Age en África. Lo realizaron simultáneamente Homo sapiens en África y Homo neanderthalensis en Europa (sobre su origen ya hablaremos) y es, sin duda, objeto de pesadillas para muchos estudiantes.

En el siguiente vídeo se enumeran, de manera general, las características básicas de estos métodos.

El vídeo original, realizado por la UNED para la 2 de TVE puede verse completo en este enlace: https://canal.uned.es/mmobj/index/id/47102

Créditos: UNED