El cráneo de Cioclovina: ay, qué golpe! pa’ habernos matao.

A inicios del mes de julio salía publicado en PlosOne un trabajo sobre las evidencias de fracturas en el cráneo del yacimiento rumano de Cioclovina. El cráneo tenía claras evidencias de dos impactos mortales, uno de ellos realizado con una especie de porra. Ya en el resumen, los autores dejan claro que no son evidencias post-morten.

Obviamente, las noticias de un asesinato, de hace unos 30.000 años, corrió como la pólvora por la prensa y las redes sociales.

Pocos seguimos dándole vueltas al trabajo, pero sí un/a tal “ADS” que escribe el único comentario a este trabajo en la web de la revista. En él se aporta el link a la bibliografía de un estudio de este cráneo realizado por Soficaru y Petrea  en 2009 y bueno, no hace falta haber visto todas las temporadas de CSI para ver las diferencias.

El 4 de abril de 1944 el edificio donde se custodiaba el cráneo se vio afectado por un bombardeo americano a la ciudad de Bucarest. Parte del edificio donde se custodiaba el cráneo resultó afectado. Es muy plausible que la violencia de la acción afectara a la conservación del cráneo. Los primeros estudios realizados por Rainer y Simionescu 1942 no señalan nada al respecto (ver figura) y sí, en el re-estudio de los años 70 realizado por Ulrich. Ninguno de los dos trabajos han sido citados en el trabajo que estamos comentando.

Queda por aclarar lo de que las evidencias no son post-mortem y un debate muy interesante.

En el trabajo de Soficaru y Petrea (2009) muestran el estado actual del cráneo (izquierda) y  las fotografías del estudio de Rainer y Simionescu (1942).

PD. Gracias a Pía por el chivatazo.

Manos grandes, piedras pequeñas

Pese a salir en prensa cuando el hallazgo fue publicado, a mediados de 2015, no apareció en ninguno de esos rankings tan habituales al final de cada año por las redes sociales. Me extrañó bastante y me hizo pensar en la importancia de tener presencia en las mismas. Esto también implica que si tienes un buen motor en las mismas, puedes hacer muy visible estudios no tan relevantes, de esos que se acompañan de la manida frase de muchos medios: “hay que reescribir los libros de Historia”.

No se si el hallazgo que vamos a citar ahora será para tanto, pero bien podría serlo.

Olduvai (Tanzania) es, sin duda, el yacimiento más reconocible para la ciudadanía y un mito para aquellos interesados en la evolución humana y, francamente, es para ello. Nos proporciona una visión a nuestro pasado de los últimos 2,1 Millones de años con ocupaciones hasta las últimas fases de la Edad de Piedra dividido por Lechos, siendo el Lecho I el más antiguo. En éste, culturalmente dominado por el Olduvayense, la primera industria lítica humana reconocida claramente, han aparecido restos de Zijanthropus boisei y de Homo habilis.

En este marco, en uno de los yacimientos de la Garganta, el denominado Philip Tobias Korongo (PTK), apareció una de las escasas falanges humanas del registro fósil asociada a Olduvayense y a abundante fauna. El fósil se denomina OH86 (Olduvai Human 86). Este yacimiento se ha datado en 1.84 Millones de años y su estudio ha revelado una muy interesante conclusión: la falange es humana y su tamaño y morfología se asocia más con humanos modernos que con chimpancé, gorila, macaco o papión, con los que se ha comparado al no existir esta falange en otras especies. ¿Qué significa esto? Nada más y nada menos que un tipo humano, con un esqueleto postcraneal similar al nuestro, era contemporáneo en la región a Homo habilis y Zijanthropus boisei.

Las implicaciones de esta conclusión son interesantísimas y abre nuevas líneas de investigación y aviva ciertos debates un tanto apagados. ¿Quién era este nuevo humano? ¿Es Homo erectus? Si lo es, ¿Tuvo algo que ver con el Olduvayense? Si así es, ¿cuál fue el papel jugado por Homo habilis en las primeras industrias. No son cuestiones baladíes, algunos investigadores consideran que los habilinos no estaban preparados físicamente para tallar, ni para cazar presas del tamaño del Pelorovis (de más de una tonelada). Por tanto, este hallazgo supone que no debemos dar nada por sentado y que, por suerte, nos queda mucho por conocer.

 

mano 2

(a) Plot showing the two major axes of proximal phalanx V form variation (that is, shape and size space). Major taxonomic groups can be distinguished (using convex hulls); OH 86 is the earliest fossil specimen within the human variation. (b) UPGMA cluster analysis summarizing eight dimensions of phalangeal form space: OH 86 is the oldest specimen within the Homo cluster. The cophenetic correlation coefficient is high (0.8681), indicating that the dendrogram is faithfully preserving the pairwise distances between the original dimensions. (These analyses exclude OH 7 because this hand skeleton does not preserve complete proximal phalanges32.)

 

Referencias:

Domínguez-Rodrigo, M. et al. Earliest modern human-like hand bone from a new 41.84-million-year-old site at Olduvai in Tanzania. Nat. Commun. 6:7987 doi: 10.1038/ncomms8987 (2015). http://www.nature.com/ncomms/2015/150818/ncomms8987/full/ncomms8987.htm

Créditos de imagen: Nature Communications