Microlitos, manos, Neandertales y cultura material.

Patiño y colegas han publicado en Journal of Anthropological Sciences (1) un interesante trabajo en el que concluyen que los Neandertales tuvieron ciertos problemas para realizar microlitos por su baja efectividad biomecánica manual para trabajos muy detallados. Sus manos, relativamente pequeñas, proyectan un área muy pequeña a la que transmitir las fuerzas necesarias a la hora de realizar microlitos.

Antes de comentar los resultados y las implicaciones de este estudio debemos pararnos y reflexionar sobre el propio concepto de microlito. Habitualmente se interpretan como microlitos aquellas piezas obtenidas a partir de métodos laminares, retocado con retoque abrupto, con forma geométrica, estandarizadas y muy abundantes en algunos yacimientos. Estas piezas, generalmente irían enmangadas en útiles compuestos destinados a actividades cinegéticas. Esta definición, resumida por Kuhn y Elston es la más habitual para definir a algunas industrias del Pleistoceno Superior. Sin embargo, el microlitismo también tiene un sentido más amplio basado en la producción y utilización de piezas de pequeño tamaño, no necesariamente convertidas en piezas geométricas.

Los autores del trabajo han replicado microlitos geométricos como los empleados en algunos tecnocomplejos del final del Paleolítico en Europa. Veamos qué información nos aporta la cultura material realizada por los neandertales.

Desde esta perspectiva, la producción de soportes laminares de relativo pequeño tamaño está atestiguada en el registro arqueológico europeo desde el MIS 6 en Francia (hace unos 180-130 Ka BP) (3) en numerosos yacimientos y, en los momentos finales del Paleolítico Medio, también se constatan piezas microlaminares en algunos yacimientos del suroeste de Francia y el norte de la Península Ibérica como Combe Grenal 16 o El Castillo 21 (4, 5).

Por otro lado, la producción de soportes no laminares de pequeño tamaño (menor de 2-3 cm) está atestiguado en numerosos yacimientos atribuidos a los neandertales. Los trabajos de Joseba Ríos en yacimientos como Axlor, Amalda, Peña Miel o el Abrigo de la Quebrada, por ejemplo, así lo certifican (6). En mi experiencia también puedo comentar que en yacimientos como El Castillo en Cantabria o La Carihuela en Granada, los soportes de este tamaño son abundantes. Debo recalcar que no se trata de restos de talla, sino de soportes característicos de métodos de talla estandarizados como son discoides y los Levallois, con núcleos de menos de tres centímetros de dimensión máxima.

Nos quedaría el retoque abrupto que caracteriza los microlíticos. Este tipo de retoque, que genera un plano de unos 90º en relación con la cara bulbar de la pieza, no solo es el retoque empleado para realizar microlitos, sino también para todas las piezas de dorso, da igual el tamaño que sea. Por ello, si echamos un vistazo al registro arqueológico observamos que los neandertales realizaron retoques similares al que se realiza en los microlitos, incluso en piezas con el mismo espesor que en las replicadas en el trabajo que discutimos; este es el caso de los niveles chatelperronienses de Quinçay en Francia, donde los neandertales retocaron hojitas y puntas de chatelperrón, algunas del tamaño de microlitos (7).

Por tanto, no parece que el registro arqueológico apoye la premisa de este trabajo. Sin embargo, los autores conocen perfectamente esta evidencia que yo solo he apuntado (para otras visiones ver Arkeobasque, 8). Por eso aseguran en el texto que las diferencias en la biomecánica no impediría que los neandertales hiciesen microlitos, solo les dificultaría la tarea.

Entonces, ¿por qué los neandertales no hicieron microlitos? Pues creo que la respuesta no es biomecánica sino cultural: por la misma razón por la que en muchos tecnocomplejos realizados por Homo sapiens no aparecen. Creo que es plausible pensar que por cuestiones culturales. Los neandertales solucionaban de otra manera el mismo problema que nosotros resolvimos con microlitos.

Referencias:

1 – Patiño, F. Y., Luque, M., Terradillos-Bernal, M., Martín-Loeches, M. 2017. Biomechanics of microliths manufacture: a preliminary approach to Neanderthal’s motor constrains in the frame of embodied cognition. Journal of Anthropological Sciences 95: 1-16.

2 – Kuhn, S. L.; Elston, R. G. 2002. Introduction Thinking Small Globally. En Elston y Kuhn (eds.): Thinking Small: Global Perspectives on Microlithization. Archeological Papers of the American Anthropological Association Number 12, pp. 1-7.

3 – Locht, J-L., Hérisson, D., Goval, E., Cliquet, D., Huet, B., Coutard, S., Antoine, P., Feray, Ph. 2016. Timescales, space and culture during the Middle Palaeolithic in northwestern France. Quaternary International 411: 129-148.

4 – Faivre, J-Ph., Discamps, E., Gravina, B., Turq, A., Guadelli, J-L. Lenoir. M. 2014. The contribution of lithic production systems to the interpretation of Mousterian industrial variability in south-western France: The example of Combe-Grenal (Dordogne, France). Quaternary International 350: 227-240.

5 – Maíllo-Fernández, J. M., Cabrera-Valdés, V., Bernaldo de Quirós, F. 2004. Le débitage lamellaire dans le Moustérien final de Cantabrie (Espagne) : le cas de El Castillo et Cueva Morin. L’Anthropologie 108: 367-393.

6 – Rios-Garaizar, J., Eixea, A., Villaverde, V. 2015. Ramification of lithic production and the search of small tools in Iberian Peninsula Middle Paleolithic. Quaternary International 361: 113-130.

7 – Roussel, M., Soressi, M., Hublin, J-J. 2016. The Châtelperronian conundrum: Blade and bladelet lithic technologies from Quinçay, France. Journal of Human Evolution 95: 13-32.

8 – Ríos-Garaizar, J. https://arkeobasque.wordpress.com/2017/06/07/las-manos-del-neandertal-limitaban-sus-trabajos-artesanales/

Arqueólogas Molonas: Dorothy Garrod (1892-1968)

No soy nada innovador con este texto, ni siquiera en la elección de la protagonista de este post. Sin embargo existen razones. Mi vida académica ha sido marcada vivamente por la enseñanza de varias excelentes profesionales: Vicky Cabrera, Matilde Múzquiz o Marta Mirazón, por poner los ejemplos más relevantes. Otras, solo me han influido con su legado y ejemplo. Dorothy Garrod es, sin duda, la que más profundamente me ha impresionado.

Pese a ser una de las investigadoras que más hicieron por el Paleolítico tal y como lo conocemos hoy, su figura ha quedado postergada a un segundo plano, cuando no condenada al ostracismo y, por eso, sigue siendo una completa desconocida incluso para los estudiantes de Prehistoria y Arqueología de nuestro país.

Dorothy Annie Elizabeth Garrod fue la primera mujer en ser catedrática en la prestigiosa universidad de Cambridge en el Reino Unido y realizó trabajos de campo en lugares tan significativos y relevantes como Gibraltar, sur de Inglaterra, Francia, Palestina, el Kurdistán iraquí o Bulgaria. Allí excavó yacimientos claves como Kent’s cavern, Devil’s Tower, El Wad, Mugharet el-Emireh, Kebara, Skhul o Tabun. Colaboró estrechamente con personalidades como el abate Breuil, formó parte de numerosas instituciones, entre ellas la British Academy, asociaciones y comisiones de investigación, Así mismo, definió tecnocomplejos como el Chatelperroniense, el Gravetiense, el Natufiense o el Creswelliense, términos que, además, fueron acuñados por ella.

Sin duda, Garrod debe ser recordada por la sistematización del Paleolítico Superior inicial en Europa (1), por sus estudios en El Wad y Tabun, con la impresionante “necrópolis” natufiense en el primero y los restos de neandertal y musteriense en el segundo (2).

También ha de ser reconocida por el equipo de colaboradores o personas a las que influyó. Theodore McCown y Francis Turville-Petre fueron sus manos derechas en Monte Carmelo, pero también Jacquetta Hopkins (después especialista en la época minoica), Joan Crowfoot Payne, Diana Kirkbride, and Lorraine Copeland (una de las voces clave para estudiar el Musteriense levantino), colaboró entre otras con personalidades como Gertrude Caton-Thompson (imprescindible firma si se quiere saber algo sobre el Ateriense), Dorothea Bate, Elinor Wight Gardner entre otras (3). Además, Garrod solo contrató a mujeres locales para sus trabajos de excavación (4) e introdujo ciertas novedades metodológicas como la filmación de algunos descubrimientos.

Dorothy Garrod no es una arqueóloga más, desde mi punto de vista es una de las personas capitales para entender el Paleolítico moderno. No por menos, la universidad de Cambridge, cuando cumplió 800 años, la incluyó entre los personajes ilustres de la institución, junto a personalidades como Darwin, Newton, Rosalind Franklin (la otra mujer del plantel, descubridora real del ADN), Krik y Watson (para muchos los usurpadores descubridores del ADN) o Lord Byron entre otros pocos.

Dorothy Garrod c. 1913. Imagen de libre acceso

Dorothy Garrod c. 1913.
Imagen de libre acceso

Para saber más:

  1. Garrod, D.A.E. 1938. The Upper Palaeolithic in the Light of Recent Discovery. Proceedings of the Prehistoric Society 4, 1-26.
  1. Garrod, D.A.E.; Bate, D.M.A. 1937. The Stone Age of Mt. Carmel: vol 1. Oxford: Claredon Press.
  1. http://trowelblazers.com/dorothy-garrod-2/
  1. Davies, W. 1999. Dorothy Annie Elizabeth Garrod: A short Biography. En Davis y Charles (eds.): Dorothy Garrod and The Progress of the Palaeolithic. Owbow books, pp. 1-14.