Capuchinos: romper piedra, lamer piedra.

La revista Nature acaba de publicar un trabajo, cuyos resultados ya se presentaron en el pasado congreso de la ESHE celebrado en Alcalá de Henares, en el que se presentan una serie de piezas líticas “talladas” por capuchinos del Amazonas brasileño. (1)

Estos capuchinos rompen las piedras de un conglomerado para lamer las facetas rotas de las piedras, posiblemente para obtener algún tipo de nutriente o sales. Esto provoca una serie de residuos que, desde un punto de vista objetivo, son lascas, núcleos y percutores, por lo que los autores llaman la atención sobre si es correcta la interpretación de las primeras industrias africanas.

El uso de piedras por parte de algunos simios es conocida desde hace décadas, generalmente como yunques y percutores para romper frutos con cáscara. Tampoco es nueva la atención sobre que los restos de estas piezas líticas deben ser tenidas en cuenta a la hora de interpretar las primeras industrias, como bien apuntó Julio Mercader hace casi tres lustros (2). Entonces, ¿qué tiene de novedad este trabajo? Sin duda, la intencionalidad de fracturar las rocas. Para ello, estos capuchinos necesitan conocer, someramente los principios básicos de la fractura concoidea.

¿Pueden estas lascas y núcleos confundirse con las primeras industrias líticas del este de África? Si observamos los “núcleos” que generan los capuchinos, no parece que esto pueda ocurrir fácilmente, ya que los esquemas de talla durante el Olduvayense suelen ser más complejos y definidos y su estudio está basado en una mayor tradición investigadora y una contextualización compleja, como comenta Helène Roche (3). Ella también hace hincapié en la importancia de estos datos para interpretar las primeras industrias en América, no en África.

Las piezas que generan los capuchinos, por último, son piezas de fortuna, no son buscadas, no se utilizan una vez talladas como harían los homínidos, sino que son los residuos de la acción de romper piedras para lamerlas. No se entiende, por tanto, el propio título del trabajo, como bien me ha apuntado algún colega, ya que la intencionalidad de éstos es lamer las facetas de la roca fracturada, no usar las lascas talladas.

Recapitulando, las conclusiones aquí presentadas son un nuevo toque de atención, una variable más, para interpretar las industrias líticas, a la vez que nos muestra un nuevo comportamiento etológico. Como asevera Roche (3): “what early hominins and capuchins are doing to the stones is a goal-oriented action, but not with the same intention”.

Referencias:

  1. Proffitt, T., Luncz, L. V., Falótico, F., Ottoni, E. B., de la Torre, I., Michael Haslam. 2016. Wild monkeys flake stone tools. Nature doi:10.1038/nature20112
  1. Mercader, J., Panger, M., Boesch, C. 2002. Excavation of a chimpanzee stone tool site in the African rainforest. Science 296, 1452–1455.
  1. Roche, H. 2016. Stones that could cause ripples. Nature. doi:10.1038/nature19484