Jacques Tixier (1929-2018)

Conocí a Tixier en 1999 gracias a una traducción mal hecha en su libro Technologie de la pierre taillée, donde el colega español que hizo el glosario español-francés había patinado en varios términos y Nati Fuertes y yo se lo comentamos, ya que estábamos de estancia en la MAE de Nanterre X, a una de las coautoras (M-L. Inizan). Unos días después coincidimos en el ascensor con ella y nos dijo que el prof. Tixier estaba muy preocupado por esas erratas. No le dimos importancia. Dos horas después, el profesor Tixier se acercaba a mi mesa donde veía material experimental para pedirme disculpas por ese error y las confusiones que podrían crear.

Este hecho marca la personalidad de Tixier, preocupado por los jóvenes investigadores y por la enseñanza de la tecnología. Nos vimos un par de veces o tres allí y siempre se quedaba un rato con nosotros hablando y dando ánimos para nuestras incipientes tesis. Nunca vimos una piedra juntos, pero sí le preguntamos sobre teoría y nos reímos mucho con muchas de sus anécdotas.

Volvimos a coincidir dos o tres veces más en congresos y reuniones donde siempre aportaba en positivo y liaba alguna que otra gamberrada.

Sin embargo, Tixier no es un autor demasiado conocido y lamentablemente olvidado por las nuevas generaciones de estudiosos de la tecnología, incluso de algunos de la mía. Fue el padre de la tecnología lítica paleolítica tal y como la conocemos hoy. Siguiendo la escuela paletnológica de Leroi-Gourhan, Tixier exprimió el análisis de las industrias líticas para saber de los humanos que se encontraban detrás de ellas. Además fue un docente entusiasta y así lo reflejan sus textos más conocidos, que son todos manuales o reuniones de trabajo de tecnología donde compartía experiencias con grandes talladores del otro lado del atlántico como Crabtree. Grandes investigadores como Boëda, Pelegrin, Le Brun o J-G. Bordes son discípulos suyos directos y muchos de los que nos dedicamos a la tecnología estamos influenciados por sus trabajos y manera de interpretar la industria lítica nos hayamos formado donde nos hayamos formado.

Tixier fue creador y director del “laboratorio de Prehistoria del Maghreb” en 1962 y el laboratorio Prehistoria y Tecnología en el CNRS en Francia en 1980 y excavado en yacimientos del norte de África, especialmente en Argelia, en Líbano (Ksar Akil), Francia u Omán, entre otros lugares.

Especialmente influyentes hoy día son sus trabajos sobre los hendedores, cuya clasificación es la empleada; su Typologie de l’Épipaléolithique du Maghreb (1963), las fichas de tipología africana durante los sesenta, su tesis de estado Méthode pour l’étude des outillages lithiques de 1978 (reeditada en 2012), la Préhistoire de la Pierre taillée (tome I) en 1980, Préhistoire de la Pierre taillée (tome II): Économie du débitage laminaire en 1984 o la ya citada Technologie de la Pierre taillée de 1995, con versión en inglés y disponibles online.

Tixier en acción:

http://videotheque.cnrs.fr/doc=718

 

 

Microlitos, manos, Neandertales y cultura material.

Patiño y colegas han publicado en Journal of Anthropological Sciences (1) un interesante trabajo en el que concluyen que los Neandertales tuvieron ciertos problemas para realizar microlitos por su baja efectividad biomecánica manual para trabajos muy detallados. Sus manos, relativamente pequeñas, proyectan un área muy pequeña a la que transmitir las fuerzas necesarias a la hora de realizar microlitos.

Antes de comentar los resultados y las implicaciones de este estudio debemos pararnos y reflexionar sobre el propio concepto de microlito. Habitualmente se interpretan como microlitos aquellas piezas obtenidas a partir de métodos laminares, retocado con retoque abrupto, con forma geométrica, estandarizadas y muy abundantes en algunos yacimientos. Estas piezas, generalmente irían enmangadas en útiles compuestos destinados a actividades cinegéticas. Esta definición, resumida por Kuhn y Elston es la más habitual para definir a algunas industrias del Pleistoceno Superior. Sin embargo, el microlitismo también tiene un sentido más amplio basado en la producción y utilización de piezas de pequeño tamaño, no necesariamente convertidas en piezas geométricas.

Los autores del trabajo han replicado microlitos geométricos como los empleados en algunos tecnocomplejos del final del Paleolítico en Europa. Veamos qué información nos aporta la cultura material realizada por los neandertales.

Desde esta perspectiva, la producción de soportes laminares de relativo pequeño tamaño está atestiguada en el registro arqueológico europeo desde el MIS 6 en Francia (hace unos 180-130 Ka BP) (3) en numerosos yacimientos y, en los momentos finales del Paleolítico Medio, también se constatan piezas microlaminares en algunos yacimientos del suroeste de Francia y el norte de la Península Ibérica como Combe Grenal 16 o El Castillo 21 (4, 5).

Por otro lado, la producción de soportes no laminares de pequeño tamaño (menor de 2-3 cm) está atestiguado en numerosos yacimientos atribuidos a los neandertales. Los trabajos de Joseba Ríos en yacimientos como Axlor, Amalda, Peña Miel o el Abrigo de la Quebrada, por ejemplo, así lo certifican (6). En mi experiencia también puedo comentar que en yacimientos como El Castillo en Cantabria o La Carihuela en Granada, los soportes de este tamaño son abundantes. Debo recalcar que no se trata de restos de talla, sino de soportes característicos de métodos de talla estandarizados como son discoides y los Levallois, con núcleos de menos de tres centímetros de dimensión máxima.

Nos quedaría el retoque abrupto que caracteriza los microlíticos. Este tipo de retoque, que genera un plano de unos 90º en relación con la cara bulbar de la pieza, no solo es el retoque empleado para realizar microlitos, sino también para todas las piezas de dorso, da igual el tamaño que sea. Por ello, si echamos un vistazo al registro arqueológico observamos que los neandertales realizaron retoques similares al que se realiza en los microlitos, incluso en piezas con el mismo espesor que en las replicadas en el trabajo que discutimos; este es el caso de los niveles chatelperronienses de Quinçay en Francia, donde los neandertales retocaron hojitas y puntas de chatelperrón, algunas del tamaño de microlitos (7).

Por tanto, no parece que el registro arqueológico apoye la premisa de este trabajo. Sin embargo, los autores conocen perfectamente esta evidencia que yo solo he apuntado (para otras visiones ver Arkeobasque, 8). Por eso aseguran en el texto que las diferencias en la biomecánica no impediría que los neandertales hiciesen microlitos, solo les dificultaría la tarea.

Entonces, ¿por qué los neandertales no hicieron microlitos? Pues creo que la respuesta no es biomecánica sino cultural: por la misma razón por la que en muchos tecnocomplejos realizados por Homo sapiens no aparecen. Creo que es plausible pensar que por cuestiones culturales. Los neandertales solucionaban de otra manera el mismo problema que nosotros resolvimos con microlitos.

Referencias:

1 – Patiño, F. Y., Luque, M., Terradillos-Bernal, M., Martín-Loeches, M. 2017. Biomechanics of microliths manufacture: a preliminary approach to Neanderthal’s motor constrains in the frame of embodied cognition. Journal of Anthropological Sciences 95: 1-16.

2 – Kuhn, S. L.; Elston, R. G. 2002. Introduction Thinking Small Globally. En Elston y Kuhn (eds.): Thinking Small: Global Perspectives on Microlithization. Archeological Papers of the American Anthropological Association Number 12, pp. 1-7.

3 – Locht, J-L., Hérisson, D., Goval, E., Cliquet, D., Huet, B., Coutard, S., Antoine, P., Feray, Ph. 2016. Timescales, space and culture during the Middle Palaeolithic in northwestern France. Quaternary International 411: 129-148.

4 – Faivre, J-Ph., Discamps, E., Gravina, B., Turq, A., Guadelli, J-L. Lenoir. M. 2014. The contribution of lithic production systems to the interpretation of Mousterian industrial variability in south-western France: The example of Combe-Grenal (Dordogne, France). Quaternary International 350: 227-240.

5 – Maíllo-Fernández, J. M., Cabrera-Valdés, V., Bernaldo de Quirós, F. 2004. Le débitage lamellaire dans le Moustérien final de Cantabrie (Espagne) : le cas de El Castillo et Cueva Morin. L’Anthropologie 108: 367-393.

6 – Rios-Garaizar, J., Eixea, A., Villaverde, V. 2015. Ramification of lithic production and the search of small tools in Iberian Peninsula Middle Paleolithic. Quaternary International 361: 113-130.

7 – Roussel, M., Soressi, M., Hublin, J-J. 2016. The Châtelperronian conundrum: Blade and bladelet lithic technologies from Quinçay, France. Journal of Human Evolution 95: 13-32.

8 – Ríos-Garaizar, J. https://arkeobasque.wordpress.com/2017/06/07/las-manos-del-neandertal-limitaban-sus-trabajos-artesanales/