Altamira parece que no quiere, o no le dejan, vivir tranquila. La Capilla Sixtina patria, la que rompió los esquemas de la Prehistoria a finales del XIX, vuelve por goteo a estar sistemáticamente en los medios. La razón es bicéfala: la apertura del original y la gestión del Museo/cueva.
Recientemente el Consejero de Innovación (sic) e Industria de Cantabria se desmarcaba con unas declaraciones sobre que “mucha gente pagaría lo que fuese” por visitar Altamira1, abriendo la posibilidad de subastar varias entradas al mejor postor. Fue obvio el revuelo en la prensa nacional y el propio Consejero rectificó, a medias, como suelen hacer los profesionales de la política, su propia propuesta, alegando que se malinterpretó la misma y “Si el presidente entiende que (la idea) no es adecuada, no es adecuada y punto. Él (Revilla) siempre tiene razón”2. Sin entrar a valorar el sistema de funcionamiento de la política cántabra, no considero que la propuesta del Consejero fuese motu proprio.
En paralelo, el director del programa para el estudio de la cueva, Gaël de Guichen, favorable a la apertura de la cueva, vuelve a declarar en los medios que ha de abrirse la cueva y, extralimitándose a sus funciones de conservador, está de acuerdo en cobrar entradas VIP3.
El pasado 16 de Febrero se reunía el Patronato de la cueva y ha decidido estudiar la posibilidad de ampliar el número de visitantes y el sistema para obtener la entrada por otras vías que no sean el sorteo actual. En la rueda de prensa realizada por el Secretario de Estado de Cultura y el Presidente regional, este último sugería que “figuras de relieve mundial pudieran entrar en Altamira como alguna excepción que tendría que estar perfectamente detallado el por qué”4. A medio plazo tendremos aumento de visitantes y a largo, entradas VIP y no hace falta tener una bola de cristal para saberlo10.
Los medios de comunicación llevan meses bombardeando sobre la posibilidad de la apertura del original, pero olvidamos que hay estudios muy argumentados, tomando muestras entre 2002 y 2012 y cuyas conclusiones fueron publicadas en Science, que concluyen de manera taxativa que la apertura del original sería su propia destrucción5. Sin embargo, el informe completo, solicitado por el Ministerio de Cultura, no se conoció en su totalidad hasta el año pasado. Por el contrario, éste aprobó un nuevo proyecto dirigido por Gaël de Guichen, entre 2012 y 2014, que sí aconseja su apertura y que sí se hizo llegar a la opinión pública inmediatamente6.
Por otro lado, las fuerzas vivas cántabras, léase Consejero, empresarios, etc., consideran que la apertura del original dinamizaría turísticamente la región. De hecho, para el Consejero de Innovación, el objetivo parcial ya está conseguido porque se ha hablado mucho de Altamira estos días en la prensa2. Que hablen aunque sea mal. Si observamos las cifras de visitantes del Museo de Altamira vemos que estos subieron de 2014 a 2015, de 245.473 a 263753. Me informan desde el Museo de Altamira (vía Twitter) que este incremento no está directamente relacionado con el sorteo y la entrada al original.
Entonces, ¿cuál es el interés real para que el original, sí o sí, se abra al público? ¿Por qué esta obcecación? ¿Por qué la prensa apoya, en ocasiones de manera sutil, en otras con brocha gorda, la apertura de la misma*?, ¿Por qué se descalifica la costosa y espléndida réplica de la cueva?, ¿Tendrá todo que ver con que la titularidad del museo y de la cueva es estatal y no autonómica? y ¿Por qué la comunidad científica, salvo honrosas excepciones, se mantiene en silencio7,8 ?
Realmente son preguntas a las que no encuentro respuesta. Sin embargo, entre tanta pelea, rifirrafes, globos sonda y silencios, quizás debamos recordar que Altamira es Patrimonio de la Humanidad desde 1985 y que estar dentro de esta calificación supone defender y desarrollar los postulados que la rigen. El art. 4 de la convención de la UNESCO para la protección del Patrimonio dice: Cada uno de los Estados Partes en la presente Convención reconoce que la obligación de identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural situado en su territorio, le incumbe primordialmente9. Por tanto, esto es lo debería asegurarse ante todo. Hacer caja a sabiendas de la destrucción del Patrimonio, como argumentan algunas personas que se haga con Altamira, no nos diferencia, en lo que al Patrimonio se refiere, de los que volaron los Budas en Afganistán.
* En la referencia 1 podemos leer un pie de foto muy poco subliminal.
Referencias
- Sanz Jiménez, C. et al. 2011: Paleolithic Art in Peril: Policy and Science Collide at Altamira Cave” Science, 7 October, Vol. 334: 42-43.
8.http://cultura.elpais.com/cultura/2016/01/05/actualidad/1451995368_549746.html