(Volcanic) winter was coming: la erupción del Monte Toba y los primeros sapiens.

En 1988, Stanley Ambrose1 propuso la hipótesis de que la erupción del Monte Toba en Sumatra hace unos 74 Ka BP había causado un invierno volcánico que, para el Este de África, provocó un milenio de temperaturas anómalamente bajas. Esto generó un colapso de los ecosistemas afectando a los Humanos Modernos que ocupaban la zona y provocando un cuello de botella que mermó y casi acaba con nuestra especie sobre la faz de la tierra.

Sin embargo, este hipótesis fue puesta en duda por varios autores en su momento2 y la evidencia actual, tanto arqueológica, como de laboratorio, parecen mitigar los efectos de esta mega-erupción en el África subsahariana.

La erupción del Toba coincide con el inicio del MIS4 (75-60 Ka BP), el cuál es una etapa de frío y aridez generalizada. Sin embargo, en el continente africano este esquema glacial/interglacial no puede ser extrapolado directamente. Hay que tener en cuenta, a la hora de plantear hipótesis generalistas, que el clima cambia de manera asincrónica en este región debido a la altitud, la geografía, el gradiente de lluvias, etc. De hecho, el MIS4 fue un momento húmedo en el este de África y en el África tropical durante su primera parte3.

En 2012, Claudia TImmreck y colegas realizaron un modelo en el que concluyen que si la erupción del Toba se produjo durante el MIS4, los efectos no fueron especialmente traumáticos a medio plazo. Si, por le contrario, fue en periodo interglacial, éstos serían más acusados. Durante los primeros años la vegetación arbórea se perdería en casi la mitad y sería sustituido por herbáceas. Las precipitaciones caerían dramáticamente durante los dos primeros años, pero se compensaría en los 3-5 años posteriores. Así, si se produjo en periodo interglacial, la vegetación tardaría unos 20-30 años en recuperarse, mientras que si fue ya en periodo glacial, la recuperación solo tardaría un decenio. Hace unos años, un estudio basado en el análisis de los fitolitos y restos de carbón del lago Malawi4 concluyó que no hubo un invierno volcánico de seis años, que no provocó un cuello de botella en el este de África y que no llevó a los humanos modernos al borde de la extinción.

Recientemente, un trabajo en los yacimientos de Vleesbaai y de Pinnacle Point5 en Sudáfrica, ahondan en esta idea de unos efectos relativamente bajos de la erupción del Monte Toba en el África Austral. Los autores dan a entender que no existieron cambios climáticos traumáticos e invitan al resto de colegas a realizar algo especialmente obvio: ir a los yacimientos a tener las evidencias para testar las hipótesis generales planteadas, como la del invierno volcánico.

Aún así, en nuestra sociedad ávida del click y de la instantaneidad nos olvidamos de lo que se ha trabajado en el pasado y podemos leer titulares muy de Juegos de Tronos como “Los humanos que sobrevivieron al supervolcán Toba mientras el mundo agonizaba6 de ABC, “Los humanos que sobrevivieron al super volcán que arrasó el planeta7 de La Vanguardia, “Hace 74.000 años, este grupo de humanos sobrevivió al apocalipsis8 de Vozpopuli o “Hallado el ‘edén’ que salvó a los humanos de la extinción por el volcán Toba9 de El Español… Bueno, igual es más de walking death o de una peli de catástrofes de esas de sobremesa de fin de semana.

Referencias:

1 Ambrose, S. H. 1998b. Late Pleistocene human population bottlenecks, volcanic winter and differentiation of modern humans. Journal of Human Evolution, 34: 623-651.

2 Gathorne-Hardy, F. J. and Harcourt-Smith, W. E. H. 2003. The super-eruption of Toba, did it cause a human bottleneck? Journal of Human Evolution, 45: 227-230.

3 Blome, M.W., Cohen, A.S., Tryon, T.A., Brooks, A.S., Russell, J., 2012. The environmental context for the origins of modern human diversity: a synthesis of regional variability in African climate 150,000-30,000 years ago. Journal of Human Evolution 62: 563-592.

4 Yost, Ch., L., Jackson, L. J., Stone, J. R., Cohen, A. S. 2018. Subdecadal phytolith and charcoal records from Lake Malawi, East Africa imply minimal effects on human evolution from the ~74 ka Toba supereruption. Journal of Human Evolution 116: 75-94.

5 Smith, E. I. et al. 2018. Humans thrived in South Africa through the Toba eruption about 74,000 years ago. Nature 
555 :
511–515 doi:10.1038/nature25967 https://www.nature.com/articles/nature25967

6http://www.abc.es/ciencia/abci-humanos-sobrevivieron-supervolcan-toba-mientras-mundo-agonizaba-201803122030_noticia.html

7http://www.lavanguardia.com/vida/20180313/441496778212/humanos-sobrevivieron-super-volcan-arraso-planeta-monte-toba.html

8 http://www.vozpopuli.com/altavoz/next/Hace-grupo-humanos-sobrevivio-apocalipsis_0_1116788699.html

9 http://www.elespanol.com/ciencia/investigacion/20180313/hallado-eden-salvo-humanos-extincion-volcan-toba/291721324_0.html

Manos grandes, piedras pequeñas

Pese a salir en prensa cuando el hallazgo fue publicado, a mediados de 2015, no apareció en ninguno de esos rankings tan habituales al final de cada año por las redes sociales. Me extrañó bastante y me hizo pensar en la importancia de tener presencia en las mismas. Esto también implica que si tienes un buen motor en las mismas, puedes hacer muy visible estudios no tan relevantes, de esos que se acompañan de la manida frase de muchos medios: “hay que reescribir los libros de Historia”.

No se si el hallazgo que vamos a citar ahora será para tanto, pero bien podría serlo.

Olduvai (Tanzania) es, sin duda, el yacimiento más reconocible para la ciudadanía y un mito para aquellos interesados en la evolución humana y, francamente, es para ello. Nos proporciona una visión a nuestro pasado de los últimos 2,1 Millones de años con ocupaciones hasta las últimas fases de la Edad de Piedra dividido por Lechos, siendo el Lecho I el más antiguo. En éste, culturalmente dominado por el Olduvayense, la primera industria lítica humana reconocida claramente, han aparecido restos de Zijanthropus boisei y de Homo habilis.

En este marco, en uno de los yacimientos de la Garganta, el denominado Philip Tobias Korongo (PTK), apareció una de las escasas falanges humanas del registro fósil asociada a Olduvayense y a abundante fauna. El fósil se denomina OH86 (Olduvai Human 86). Este yacimiento se ha datado en 1.84 Millones de años y su estudio ha revelado una muy interesante conclusión: la falange es humana y su tamaño y morfología se asocia más con humanos modernos que con chimpancé, gorila, macaco o papión, con los que se ha comparado al no existir esta falange en otras especies. ¿Qué significa esto? Nada más y nada menos que un tipo humano, con un esqueleto postcraneal similar al nuestro, era contemporáneo en la región a Homo habilis y Zijanthropus boisei.

Las implicaciones de esta conclusión son interesantísimas y abre nuevas líneas de investigación y aviva ciertos debates un tanto apagados. ¿Quién era este nuevo humano? ¿Es Homo erectus? Si lo es, ¿Tuvo algo que ver con el Olduvayense? Si así es, ¿cuál fue el papel jugado por Homo habilis en las primeras industrias. No son cuestiones baladíes, algunos investigadores consideran que los habilinos no estaban preparados físicamente para tallar, ni para cazar presas del tamaño del Pelorovis (de más de una tonelada). Por tanto, este hallazgo supone que no debemos dar nada por sentado y que, por suerte, nos queda mucho por conocer.

 

mano 2

(a) Plot showing the two major axes of proximal phalanx V form variation (that is, shape and size space). Major taxonomic groups can be distinguished (using convex hulls); OH 86 is the earliest fossil specimen within the human variation. (b) UPGMA cluster analysis summarizing eight dimensions of phalangeal form space: OH 86 is the oldest specimen within the Homo cluster. The cophenetic correlation coefficient is high (0.8681), indicating that the dendrogram is faithfully preserving the pairwise distances between the original dimensions. (These analyses exclude OH 7 because this hand skeleton does not preserve complete proximal phalanges32.)

 

Referencias:

Domínguez-Rodrigo, M. et al. Earliest modern human-like hand bone from a new 41.84-million-year-old site at Olduvai in Tanzania. Nat. Commun. 6:7987 doi: 10.1038/ncomms8987 (2015). http://www.nature.com/ncomms/2015/150818/ncomms8987/full/ncomms8987.htm

Créditos de imagen: Nature Communications