Capuchinos: romper piedra, lamer piedra.

La revista Nature acaba de publicar un trabajo, cuyos resultados ya se presentaron en el pasado congreso de la ESHE celebrado en Alcalá de Henares, en el que se presentan una serie de piezas líticas “talladas” por capuchinos del Amazonas brasileño. (1)

Estos capuchinos rompen las piedras de un conglomerado para lamer las facetas rotas de las piedras, posiblemente para obtener algún tipo de nutriente o sales. Esto provoca una serie de residuos que, desde un punto de vista objetivo, son lascas, núcleos y percutores, por lo que los autores llaman la atención sobre si es correcta la interpretación de las primeras industrias africanas.

El uso de piedras por parte de algunos simios es conocida desde hace décadas, generalmente como yunques y percutores para romper frutos con cáscara. Tampoco es nueva la atención sobre que los restos de estas piezas líticas deben ser tenidas en cuenta a la hora de interpretar las primeras industrias, como bien apuntó Julio Mercader hace casi tres lustros (2). Entonces, ¿qué tiene de novedad este trabajo? Sin duda, la intencionalidad de fracturar las rocas. Para ello, estos capuchinos necesitan conocer, someramente los principios básicos de la fractura concoidea.

¿Pueden estas lascas y núcleos confundirse con las primeras industrias líticas del este de África? Si observamos los “núcleos” que generan los capuchinos, no parece que esto pueda ocurrir fácilmente, ya que los esquemas de talla durante el Olduvayense suelen ser más complejos y definidos y su estudio está basado en una mayor tradición investigadora y una contextualización compleja, como comenta Helène Roche (3). Ella también hace hincapié en la importancia de estos datos para interpretar las primeras industrias en América, no en África.

Las piezas que generan los capuchinos, por último, son piezas de fortuna, no son buscadas, no se utilizan una vez talladas como harían los homínidos, sino que son los residuos de la acción de romper piedras para lamerlas. No se entiende, por tanto, el propio título del trabajo, como bien me ha apuntado algún colega, ya que la intencionalidad de éstos es lamer las facetas de la roca fracturada, no usar las lascas talladas.

Recapitulando, las conclusiones aquí presentadas son un nuevo toque de atención, una variable más, para interpretar las industrias líticas, a la vez que nos muestra un nuevo comportamiento etológico. Como asevera Roche (3): “what early hominins and capuchins are doing to the stones is a goal-oriented action, but not with the same intention”.

Referencias:

  1. Proffitt, T., Luncz, L. V., Falótico, F., Ottoni, E. B., de la Torre, I., Michael Haslam. 2016. Wild monkeys flake stone tools. Nature doi:10.1038/nature20112
  1. Mercader, J., Panger, M., Boesch, C. 2002. Excavation of a chimpanzee stone tool site in the African rainforest. Science 296, 1452–1455.
  1. Roche, H. 2016. Stones that could cause ripples. Nature. doi:10.1038/nature19484

 

Arqueólogas Molonas: Dorothy Garrod (1892-1968)

No soy nada innovador con este texto, ni siquiera en la elección de la protagonista de este post. Sin embargo existen razones. Mi vida académica ha sido marcada vivamente por la enseñanza de varias excelentes profesionales: Vicky Cabrera, Matilde Múzquiz o Marta Mirazón, por poner los ejemplos más relevantes. Otras, solo me han influido con su legado y ejemplo. Dorothy Garrod es, sin duda, la que más profundamente me ha impresionado.

Pese a ser una de las investigadoras que más hicieron por el Paleolítico tal y como lo conocemos hoy, su figura ha quedado postergada a un segundo plano, cuando no condenada al ostracismo y, por eso, sigue siendo una completa desconocida incluso para los estudiantes de Prehistoria y Arqueología de nuestro país.

Dorothy Annie Elizabeth Garrod fue la primera mujer en ser catedrática en la prestigiosa universidad de Cambridge en el Reino Unido y realizó trabajos de campo en lugares tan significativos y relevantes como Gibraltar, sur de Inglaterra, Francia, Palestina, el Kurdistán iraquí o Bulgaria. Allí excavó yacimientos claves como Kent’s cavern, Devil’s Tower, El Wad, Mugharet el-Emireh, Kebara, Skhul o Tabun. Colaboró estrechamente con personalidades como el abate Breuil, formó parte de numerosas instituciones, entre ellas la British Academy, asociaciones y comisiones de investigación, Así mismo, definió tecnocomplejos como el Chatelperroniense, el Gravetiense, el Natufiense o el Creswelliense, términos que, además, fueron acuñados por ella.

Sin duda, Garrod debe ser recordada por la sistematización del Paleolítico Superior inicial en Europa (1), por sus estudios en El Wad y Tabun, con la impresionante “necrópolis” natufiense en el primero y los restos de neandertal y musteriense en el segundo (2).

También ha de ser reconocida por el equipo de colaboradores o personas a las que influyó. Theodore McCown y Francis Turville-Petre fueron sus manos derechas en Monte Carmelo, pero también Jacquetta Hopkins (después especialista en la época minoica), Joan Crowfoot Payne, Diana Kirkbride, and Lorraine Copeland (una de las voces clave para estudiar el Musteriense levantino), colaboró entre otras con personalidades como Gertrude Caton-Thompson (imprescindible firma si se quiere saber algo sobre el Ateriense), Dorothea Bate, Elinor Wight Gardner entre otras (3). Además, Garrod solo contrató a mujeres locales para sus trabajos de excavación (4) e introdujo ciertas novedades metodológicas como la filmación de algunos descubrimientos.

Dorothy Garrod no es una arqueóloga más, desde mi punto de vista es una de las personas capitales para entender el Paleolítico moderno. No por menos, la universidad de Cambridge, cuando cumplió 800 años, la incluyó entre los personajes ilustres de la institución, junto a personalidades como Darwin, Newton, Rosalind Franklin (la otra mujer del plantel, descubridora real del ADN), Krik y Watson (para muchos los usurpadores descubridores del ADN) o Lord Byron entre otros pocos.

Dorothy Garrod c. 1913. Imagen de libre acceso

Dorothy Garrod c. 1913.
Imagen de libre acceso

Para saber más:

  1. Garrod, D.A.E. 1938. The Upper Palaeolithic in the Light of Recent Discovery. Proceedings of the Prehistoric Society 4, 1-26.
  1. Garrod, D.A.E.; Bate, D.M.A. 1937. The Stone Age of Mt. Carmel: vol 1. Oxford: Claredon Press.
  1. http://trowelblazers.com/dorothy-garrod-2/
  1. Davies, W. 1999. Dorothy Annie Elizabeth Garrod: A short Biography. En Davis y Charles (eds.): Dorothy Garrod and The Progress of the Palaeolithic. Owbow books, pp. 1-14.