Métodos Levallois II: los esquemas recurrentes.

Ya comentamos en el anterior post dedicado al mundo Levallois que no era una técnica, sino un tipo de métodos y éste se puede dividir en dos grandes grupos: preferenciales/lineales o recurrentes. Los primeros son aquellos desde los que se obtiene una lasca por superficie preparada (le dedicaremos más atención en otro momento). Los segundos, por su parte, son aquellos en los que se obtienen varias lascas por superficie preparada (figura 1).

Figura 1: En los esquemas podemos ver un núcleo preferencial y otro recurrente. En el primero (a) podemos ver cómo se obtiene una sola lasca por superficie preparada y como es necesario volver a preparar dicha superficie para obtener una segunda (b). En el segundo, el método recurrente, se obtienen varias lascas por superficie preparada (c), en este caso tres antes de volver a preparar la superficie (d) (2).

Figura 1: En los esquemas podemos ver un núcleo preferencial y otro recurrente. En el primero (a) podemos ver cómo se obtiene una sola lasca por superficie preparada y como es necesario volver a preparar dicha superficie para obtener una segunda (b). En el segundo, el método recurrente, se obtienen varias lascas por superficie preparada (c), en este caso tres antes de volver a preparar la superficie (d) (2).

Los recurrentes pueden dividirse en varios esquemas: unipolares, bipolares y centrípetos.

Los condicionamientos básicos de partida son los esenciales de los parámetros Levallois: a) volumen del núcleo configurado por dos superficies asimétricas y secantes; b) ambas superficies son jerarquizadas: una es plano de percusión y la otra de lascado; c) el plano de lascado debe presentar un serie de convexidades laterales y distales con respecto al punto de impacto (de donde se va a tallar la lasca Levallois); d) el plano de fractura ha de ser paralelo o subparalelo a la línea de intersección entre ambos planos (lascado y percusión) y e) la técnica empleada ha de ser la percusión directa a mano alzada con percutor duro (1, 2).

Con estos parámetros resueltos, el empleo de un tipo de método u otro resulta de la preparación del núcleo (2) (figura 2):

– Levallois recurrente unipolar: la preparación se realiza para explotar el núcleo desde un plano de percusión.

– Levallois recurrente bipolar: la preparación se realiza para explotar el núcleo desde dos planos de percusión opuestos.

– Levallois recurrente centrípeto: la preparación se realiza para explotar el núcleo desde todo el perímetro del mismo.

Figura 2: Esquema de trabajo de los métodos Levallois recurrentes unipolares, bipolares y recurrentes. Cada casilla marca una repreparación de la superficie de explotación del núcleo. Constatar que en el Levallois recurrente centrípeto, esta repreparación no existe per se, ya que la extracción de las lascas autoentretienen las convexidades. Las extracciones están numeradas (2).

Figura 2: Esquema de trabajo de los métodos Levallois recurrentes unipolares, bipolares y recurrentes. Cada casilla marca una repreparación de la superficie de explotación del núcleo. Constatar que en el Levallois recurrente centrípeto, esta repreparación no existe per se, ya que la extracción de las lascas autoentretienen las convexidades. Las extracciones están numeradas (2).

Durante la Semana de la Ciencia de 2016 grabamos en la UNED un vídeo tallando un núcleo recurrente (el audio no es muy bueno):

Créditos del vídeo: CEMAV-UNED

Créditos de la figura: (2)

Referencias:

1 – Boëda, E. 1994. Le concept Levallois: variabilité des méthodes. CNRS editions. Monographie du CRA 9, 280 p.

2 – Boëda E., Geneste, J-M., Meignen. L. 1990. Identification de chaînes opératoires lithiques du Paléolithique ancien et moyen. Paléo 2: 43-80.

Capuchinos: romper piedra, lamer piedra.

La revista Nature acaba de publicar un trabajo, cuyos resultados ya se presentaron en el pasado congreso de la ESHE celebrado en Alcalá de Henares, en el que se presentan una serie de piezas líticas “talladas” por capuchinos del Amazonas brasileño. (1)

Estos capuchinos rompen las piedras de un conglomerado para lamer las facetas rotas de las piedras, posiblemente para obtener algún tipo de nutriente o sales. Esto provoca una serie de residuos que, desde un punto de vista objetivo, son lascas, núcleos y percutores, por lo que los autores llaman la atención sobre si es correcta la interpretación de las primeras industrias africanas.

El uso de piedras por parte de algunos simios es conocida desde hace décadas, generalmente como yunques y percutores para romper frutos con cáscara. Tampoco es nueva la atención sobre que los restos de estas piezas líticas deben ser tenidas en cuenta a la hora de interpretar las primeras industrias, como bien apuntó Julio Mercader hace casi tres lustros (2). Entonces, ¿qué tiene de novedad este trabajo? Sin duda, la intencionalidad de fracturar las rocas. Para ello, estos capuchinos necesitan conocer, someramente los principios básicos de la fractura concoidea.

¿Pueden estas lascas y núcleos confundirse con las primeras industrias líticas del este de África? Si observamos los “núcleos” que generan los capuchinos, no parece que esto pueda ocurrir fácilmente, ya que los esquemas de talla durante el Olduvayense suelen ser más complejos y definidos y su estudio está basado en una mayor tradición investigadora y una contextualización compleja, como comenta Helène Roche (3). Ella también hace hincapié en la importancia de estos datos para interpretar las primeras industrias en América, no en África.

Las piezas que generan los capuchinos, por último, son piezas de fortuna, no son buscadas, no se utilizan una vez talladas como harían los homínidos, sino que son los residuos de la acción de romper piedras para lamerlas. No se entiende, por tanto, el propio título del trabajo, como bien me ha apuntado algún colega, ya que la intencionalidad de éstos es lamer las facetas de la roca fracturada, no usar las lascas talladas.

Recapitulando, las conclusiones aquí presentadas son un nuevo toque de atención, una variable más, para interpretar las industrias líticas, a la vez que nos muestra un nuevo comportamiento etológico. Como asevera Roche (3): “what early hominins and capuchins are doing to the stones is a goal-oriented action, but not with the same intention”.

Referencias:

  1. Proffitt, T., Luncz, L. V., Falótico, F., Ottoni, E. B., de la Torre, I., Michael Haslam. 2016. Wild monkeys flake stone tools. Nature doi:10.1038/nature20112
  1. Mercader, J., Panger, M., Boesch, C. 2002. Excavation of a chimpanzee stone tool site in the African rainforest. Science 296, 1452–1455.
  1. Roche, H. 2016. Stones that could cause ripples. Nature. doi:10.1038/nature19484

 

Métodos Levallois I: nociones básicas

Los métodos Levallois, que no técnica Levallois, son unos esquemas operativos de talla lítica que fueron característicos del Paleolítico Medio euroasiático y la Middle Stone Age en África. Lo realizaron simultáneamente Homo sapiens en África y Homo neanderthalensis en Europa (sobre su origen ya hablaremos) y es, sin duda, objeto de pesadillas para muchos estudiantes.

En el siguiente vídeo se enumeran, de manera general, las características básicas de estos métodos.

El vídeo original, realizado por la UNED para la 2 de TVE puede verse completo en este enlace: https://canal.uned.es/mmobj/index/id/47102

Créditos: UNED