Métodos Levallois II: los esquemas recurrentes.

Ya comentamos en el anterior post dedicado al mundo Levallois que no era una técnica, sino un tipo de métodos y éste se puede dividir en dos grandes grupos: preferenciales/lineales o recurrentes. Los primeros son aquellos desde los que se obtiene una lasca por superficie preparada (le dedicaremos más atención en otro momento). Los segundos, por su parte, son aquellos en los que se obtienen varias lascas por superficie preparada (figura 1).

Figura 1: En los esquemas podemos ver un núcleo preferencial y otro recurrente. En el primero (a) podemos ver cómo se obtiene una sola lasca por superficie preparada y como es necesario volver a preparar dicha superficie para obtener una segunda (b). En el segundo, el método recurrente, se obtienen varias lascas por superficie preparada (c), en este caso tres antes de volver a preparar la superficie (d) (2).

Figura 1: En los esquemas podemos ver un núcleo preferencial y otro recurrente. En el primero (a) podemos ver cómo se obtiene una sola lasca por superficie preparada y como es necesario volver a preparar dicha superficie para obtener una segunda (b). En el segundo, el método recurrente, se obtienen varias lascas por superficie preparada (c), en este caso tres antes de volver a preparar la superficie (d) (2).

Los recurrentes pueden dividirse en varios esquemas: unipolares, bipolares y centrípetos.

Los condicionamientos básicos de partida son los esenciales de los parámetros Levallois: a) volumen del núcleo configurado por dos superficies asimétricas y secantes; b) ambas superficies son jerarquizadas: una es plano de percusión y la otra de lascado; c) el plano de lascado debe presentar un serie de convexidades laterales y distales con respecto al punto de impacto (de donde se va a tallar la lasca Levallois); d) el plano de fractura ha de ser paralelo o subparalelo a la línea de intersección entre ambos planos (lascado y percusión) y e) la técnica empleada ha de ser la percusión directa a mano alzada con percutor duro (1, 2).

Con estos parámetros resueltos, el empleo de un tipo de método u otro resulta de la preparación del núcleo (2) (figura 2):

– Levallois recurrente unipolar: la preparación se realiza para explotar el núcleo desde un plano de percusión.

– Levallois recurrente bipolar: la preparación se realiza para explotar el núcleo desde dos planos de percusión opuestos.

– Levallois recurrente centrípeto: la preparación se realiza para explotar el núcleo desde todo el perímetro del mismo.

Figura 2: Esquema de trabajo de los métodos Levallois recurrentes unipolares, bipolares y recurrentes. Cada casilla marca una repreparación de la superficie de explotación del núcleo. Constatar que en el Levallois recurrente centrípeto, esta repreparación no existe per se, ya que la extracción de las lascas autoentretienen las convexidades. Las extracciones están numeradas (2).

Figura 2: Esquema de trabajo de los métodos Levallois recurrentes unipolares, bipolares y recurrentes. Cada casilla marca una repreparación de la superficie de explotación del núcleo. Constatar que en el Levallois recurrente centrípeto, esta repreparación no existe per se, ya que la extracción de las lascas autoentretienen las convexidades. Las extracciones están numeradas (2).

Durante la Semana de la Ciencia de 2016 grabamos en la UNED un vídeo tallando un núcleo recurrente (el audio no es muy bueno):

Créditos del vídeo: CEMAV-UNED

Créditos de la figura: (2)

Referencias:

1 – Boëda, E. 1994. Le concept Levallois: variabilité des méthodes. CNRS editions. Monographie du CRA 9, 280 p.

2 – Boëda E., Geneste, J-M., Meignen. L. 1990. Identification de chaînes opératoires lithiques du Paléolithique ancien et moyen. Paléo 2: 43-80.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.